Análisis de la oferta y la demanda de servicios de apoyo para la creación de empresas: Caso Montería
Palabras clave:
Creación de empresas, oferta y demanda de los servicios de apoyo, emprendimientoResumen
En el presente trabajo se busca determinar el grado de adecuación de la oferta y la demanda de los servicios de apoyo a la creación de empresas en el municipio de Montería. Dicho trabajo fue enmarcado por la teoría de redes y la teoría económica institucional, con el fin de generar un marco que identifique los factores o elementos que intervienen en la creación de empresas. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, en donde se aplicaron dos tipos de encuestas, una para organismos de apoyo (6 encuestas) y otras a empresarios (100 encuestas). Al final del trabajo se evidenció la desarticulación de ambas partes, y el poco encadenamiento y apoyo entre ellas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Serie: Desarrollo económico local y empleabilidad, programa AREA - OIT. Argentina.
Banco de la República (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional. Departamento de Córdoba. Primer semestre de 2006.
Borgatti, S. (2003). Conceptos Básicos de Redes Sociales. Cancún: Boston College.
Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: enfoques y teorías institucionales. En: Revista de economía institucional primer semestre, año/vol. 6. No. 010, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Chile: Universidad de Tarapacá y Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Provincia de Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción.
Gómez, L. (2004). Marco institucional formal de la creación de empresas en el Caribe Colombiano y Antioquia. Trabajo de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Gómez, L., Veciana, J., & Urbano, D. (2004). Medidas de apoyo a la creación de empresas en el Caribe Colombiano. Análisis de la oferta y la demanda de servicios. En: Investigación y desarrollo, diciembre, año/vol. 12. Número 002. Barranquilla: Universidad del Norte.
Guzmán, J., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Jiménez, J. Características culturales y redes de empresarios. Cali: Universidad Javeriana.
Kantis, H. (2003). Componente: Creación y fortalecimiento de nuevas empresas. Oficina de la CEPAL-ONU en Bs As, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación.
Kostova, T. (1997). Country institutional profiles: Concept and measurement. California: Academy of Management Proceedings.
Martínez, J., & Arzuza, M. (2004). Marco institucional formal de la creación de empresas en Barranquilla y Cartagena. Trabajo de grado. Barranquilla: Universidad del Norte.
Mellizo, C. (2005). Hume y la teoría institucional. Revista de economía institucional, segundo semestre, año/vol. 7. Número 13. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica.
North, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. En: Proyecto PNUD “Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina”. Barcelona: Instituto Internacional de Gobernabilidad.
Scott, R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. En: Gestión y Política Pública. Volumen XIV, número 3, II semestre de 2005. México, D.F.
Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. En: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie gestión pública 42. Santiago de Chile.
Urbano, D., & Veciana, J. (2001). Marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya: oferta y demanda de servicios de apoyo. Barcelona, España: Departament d'economia del'empresa.
Vásquez, A. (1998). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, No. 3. España: Editorial Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa - AEDEM.
Banco de la República (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional. Departamento de Córdoba. Primer semestre de 2006.
Borgatti, S. (2003). Conceptos Básicos de Redes Sociales. Cancún: Boston College.
Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: enfoques y teorías institucionales. En: Revista de economía institucional primer semestre, año/vol. 6. No. 010, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Chile: Universidad de Tarapacá y Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Provincia de Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción.
Gómez, L. (2004). Marco institucional formal de la creación de empresas en el Caribe Colombiano y Antioquia. Trabajo de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Gómez, L., Veciana, J., & Urbano, D. (2004). Medidas de apoyo a la creación de empresas en el Caribe Colombiano. Análisis de la oferta y la demanda de servicios. En: Investigación y desarrollo, diciembre, año/vol. 12. Número 002. Barranquilla: Universidad del Norte.
Guzmán, J., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Jiménez, J. Características culturales y redes de empresarios. Cali: Universidad Javeriana.
Kantis, H. (2003). Componente: Creación y fortalecimiento de nuevas empresas. Oficina de la CEPAL-ONU en Bs As, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación.
Kostova, T. (1997). Country institutional profiles: Concept and measurement. California: Academy of Management Proceedings.
Martínez, J., & Arzuza, M. (2004). Marco institucional formal de la creación de empresas en Barranquilla y Cartagena. Trabajo de grado. Barranquilla: Universidad del Norte.
Mellizo, C. (2005). Hume y la teoría institucional. Revista de economía institucional, segundo semestre, año/vol. 7. Número 13. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica.
North, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. En: Proyecto PNUD “Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina”. Barcelona: Instituto Internacional de Gobernabilidad.
Scott, R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. En: Gestión y Política Pública. Volumen XIV, número 3, II semestre de 2005. México, D.F.
Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. En: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie gestión pública 42. Santiago de Chile.
Urbano, D., & Veciana, J. (2001). Marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya: oferta y demanda de servicios de apoyo. Barcelona, España: Departament d'economia del'empresa.
Vásquez, A. (1998). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, No. 3. España: Editorial Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa - AEDEM.
Descargas
Publicado
31-12-2011
Cómo citar
Llanos Ayola, J. R. (2011). Análisis de la oferta y la demanda de servicios de apoyo para la creación de empresas: Caso Montería. Económicas CUC, 32(1), 143–155. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1162
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.