Gobierno y gobernabilidad en las empresas mutuales. Identificación. Concepto. Aplicación
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.09Palabras clave:
gobierno regional, gobernabilidad, responsabilidad social, empresas mutuales, Medellín-ColombiaResumen
El objetivo central del artículo es el análisis de la gobernabilidad y el buen gobierno en las empresas mutuales de la ciudad de Medellín. Para cumplir esta finalidad, se desarrolló una investigación cualitativa de alcance descriptiva y método etnográfico; la técnica de recolección de información primaria fue la observación participante. Los resultados muestran que se debe establecer un sistema de gestión mediante el cual, los diferentes órganos de las mutuales cumplan cada uno su función con responsabilidad, compromiso, eficacia, eficiencia, ética y transparencia. Como conclusión, se observó que la práctica de los valores y principios, se convierte en la máxima expresión del Gobierno en las mutuales.
Descargas
Citas
Arzbach, M. (2004). Gobierno Corporativo en Mercados Emergentes y el Caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina. São Paulo: DGRV.
Birchall, J. (2005). Los Principios Cooperativos diez años después. Revista de la Cooperación Internacional, 38(2).
Charkham, J. (1994). Keeping good company: A study of corporate governance in five countries. Oxford: Oxford University Press.
Colombo, P. (2003). Gobierno, Léxico de político-1. Buenos Aires: Nueva Vision.
Comisión Olivencia. (1998). Código de Buen Gobierno. El gobierno de las sociedades cotizadas. Madrid: Comisión Nacional del Mercado de Valores - CNMV.
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa, claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.
Cortina, A. (2002). Educación en Valores y Responsabilidad Cívica Primera Edición. Bogotá, D.C.: El Búho.
El Gobierno Corporativo y su influencia en el ambiente económico colombiano. (Octubre de 2004). Observatorio de la Economía Latinoamericana (33).
Fouquet, G. (1944). El Sector Cooperativo. Buenos Aires: Intercoop.
Gedajlovic, E. y. Shapiro, D. (1998). Management and ownership effects: evidence from five countries. Strategic Management Journal, 533-555. DOI: 10.1002/(SICI)1097-0266(199806)19:6<533::AID-SMJ957>3.0.CO;2-#
González, E. (1995). Manual sobre Participación y Organización para la Gestión Local. Cali: Foro Nacional por Colombia.
Guardia, R. (junio, 2007). Nuevas tendencias en la forma de compartir valores con los grupos de interés. En XV Congreso Nacional de Ética de la Economía y de las Organizaciones. El Buen Gobierno de las Organizaciones. IESE Business School. Barcelona, España.
Guédez, V. (2008). Ser Confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial. Venezuela: Planeta Venezolana S.A.
Kliksberg, B. (2008). Más ética más desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 12(38). 413-421.
Lambert, P. (1959). La Doctrina Cooperativa. Buenos Aires: Intercoop.
Lefort, F. (Agosto de 2003). Gobierno Corporativo: ¿Qué es? y ¿Cómo andamos por casa? Cuadernos de Economía, 40(120), 207-237.
OCDE (Ed.). (1999). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf
Ogalla, S. (2005). Sistema de Gestiòn. Una Guìa Pràctica. España: Diaz de Santos.
Ogalla, S. (2006). La integracion de la Responsabilidad Social en el sistema de gestión de la empresa. Madrid: Foretica.
Pérez, P. (2007). Participación Democrática en las Cooperativas. Uninotas. 2
Pérez, P., y Munera, F. (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2000) en cooperativas y empresas de economía solidaria. (Documento de trabajo) (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Teoría del Color.
Razeto, L. (1993). Los caminos de la Economía de la Solidaridad. Santiago de Chile: Vivarium.
Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva. Recuperado de www.eumed.net/libros-gratis/2008c/436/436.zip
Santonja, A. (2005). Teoría y Práctica del Bueno Gobierno Corporativo. Madrid: M. Pons.
Sen, A. (2001). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial Ensayo.
Suescun, V. y Sabala, H. (2010). La Nueva Agenda del Mutualismo Colombiano. Medellín: Fedemutuales.
USAID. (2006). Modelo de gestión ética para entidades del Estado. Fundamentos conceptuales y manual metodológico. Recuperado de: http://transparenciabogota.gov.co/?wpfb_dl=101.
Vivas, A. (2005). Primer Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario. Memorias. Unidad de Estudios Solidarios UNES. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.