Perfil del administrador: construcción a partir de la experiencia Tuning-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02Palabras clave:
perfil del administrador, competencias genéricas, competencias específicas, Proyecto Tuning, Universidad de la Costa-ColombiaResumen
Las tendencias orientadas hacia la calidad de la educación superior se han fundamentado en la renovación de metodologías educativas, que trascienden de modelos centrados en la enseñanza hacia el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. En función de ello, se concibe el objetivo de determinar el perfil del administrador de empresas egresado de la Universidad de la Costa-Colombia, para contrastarlo con las competencias definidas en el proyecto Tuning-Colombia. Se establece una investigación descriptiva. Las unidades muestrales fueron localizadas en la Universidad de la Costa, como contexto organizacional donde se configura el componente empírico de la investigación. El uso del método cuantitativo, identificó los resultados que determinan las bases del desarrollo de competencias, donde se prevé la compatibilidad, competitividad y el análisis de las demandas del sector, considerado como componentes integradores para la adaptación de diseños curriculares. Se concluye, que concebir la formación en competencias consolida la formación integral de profesionales capaz de transformar contextos sociales y organizacionales dinámicos y complejos, por lo que se recomienda afianzar la calidad del proceso educativo superior como referencia que confluye con los avances impulsados desde un entorno global.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (Junio, 2011). Las competencias de los administradores en Colombia y del sur occidente Colombiana a la luz del proyecto Tuning América Latina. En OEA, XII encuentro internacional Virtual Educa. México D.F., México.
ASCOLFA. (2010). Las competencias de los Administradores en Colombia a la Luz del proyecto Tuning América Latina. Bogotá: Guía publicidad y asociados LTDA.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning– América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groninguen.
Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA y la Universidad del Norte. (2005). Currículo universitario basado en competencias. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/libros/Curr%C3%ADculo%20Universitario%20Basado%20en%20Competencias.pdf
Daza, A., Charris, A., y Viloria, J. (2015). Importancia de competencias específicas de los administradores de la Región Caribe Colombiana. Dimensión Empresarial, 13(2). 275 - 292. DOI: 10.15665/rde.v13i2.466
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La Educación superior en Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: Ediciones UNESCO.
Universidad de Deusto - Universidad de Groningen. (2007). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final del Proyecto Piloto: Fase II. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf
Universidad de Deusto. (2014). Meta-perfiles y perfiles: Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Recuperado de www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_download/122-meta-perfiles-y-perfiles-una-nueva-aproximacion-para-las-titulaciones-en-america-latina-espanol
Valero, G. (2011). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning – caso capitulo oriente. Puente Revista Cientifica, 5(1). Recuperado de http://puente.upbbga.edu.co/index.php/revistapuente/article/view/33/33
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.