Indicadores de salud mental y engagement en empleados de una empresa promotora del desarrollo económico
Keywords:
Salud mental, Engagement, Empleados (DeCS)Abstract
El engagement se ha convertido en un constructor de gran trascendencia en la piscología del trabajo, relacionado con la optimización del bienestar psicológico. El presente estudio explora la relación entre indicadores de salud mental y el engagement a través de una metodología descriptivo-correlacional y diseño transversal. La muestra estuvo formada por 36 empleados de una organización, los cuales registran: síntomas depresivos, disfunción familia, sintomatología ansiosa y baja autoestima. Por otra parte, la mayoría de empleados experimentan altos niveles de vigor, energía, voluntad o disposición, absorción o concentración e implicación, dedicación y entusiasmo sobre las tareas asociadas al trabajo; el vigor se encuentra relacionado con una autoestima positiva, así como a mayor dedicación en el trabajo, mayor disfunción familiar. Empleados con una autoestima fortalecida invierten mayor energía y por tanto evidencian mayor compromiso laboral.
Downloads
References
Bakker, A. & Rodríguez-Muñoz, A. (2012). Psicología de la salud ocupacional positiva: un enfoque necesario en las organizaciones. Recuperado de: http://www.cop.es/infocop/pdf/2079.pdf
Brennan, J., Palermo, P., & Tagliapietra, A. (2012). Engagement, relación con nivel de estudios y trayectoria laboral. Revista de psicología GEPU, 3 (2), 36 – 42.
Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(002), 98-111.
Campo, A., Ceballos, G. & Barliza, L. (2012). Comportamientos relacionados
con la salud física y mental en universitarios. Proyecto financiado por Fonciencias. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Carrasco, A., De la Corte, C., & León, J. (2010). Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista digital de prevención. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5468
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. Med. Prev, 1, 3-7.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman and Company.
De los ríos, J., Ocampo, M., Landeros, M., Ávila, T. & Tristán, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y ciencia, 37. Recuperado de: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%204.pdf
Demerouti, E., Bakker, A.B., Jansenn, P.P.M & Shaufeli, W.B. (2001). Burnout and engagment at work as a functions of demands and control. Scandinavian Journal of Work, Enviroment & Health, 27, 279-286.
DeNeve, K.M. & Cooper, H. (1998). The happy personality: a meta-analysis of 137 personality traits and subjective well-being. Psychological Bulletin, 124, 197-229.
Erol, A., Toprak, G. & Yazici, F. (2002). Predicting factor of eatings disorders and general psychological symptoms in female collegue students. Turk Psikiyatri Dergisi, 13, 48-57.
Extremera, N., Durán, A. & Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
Fan, F. & Fu, J. (2001). Self-concept and mental health of college students. Chinese Mental Health Journal, 15 (2), 76 -77.
Gil-Monte, P. (2012).Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública, 29(2), 237-41.
Haslam, S., & Atkinson, H. (2005). La ansiedad y la depresión en el lugar de trabajo: efectos sobre el individuo y la organización de una investigación grupos focales. Journal of afecctive disorders. 88(2), 209-215.
Harry, J. & Schaufeli, W. (2012). ¿El burnout y engagemet pueden predecir los síntomas depresivos y la satisfacción con la vida? En tres momentos de siete años de estudios. Journal of afecctive disorders, 141(2-3), 415-424.
Hernández, Fernández-Collado & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill.
Kaplan, H.B. & Pokorny, A.D. (1969). Self derogation and psychosocial ad
justment. Journal of Nervous and Mental Disease, 149, 421-434.
Congreso Nacional de Colombia (2006). Ley 1090 del 2006, Reglamento del
ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la protección social. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF
Linden, M. & Beate, M. (2007). Ansiedad y trastornos relacionados con el lugar de trabajo, Journal of Anxiety trastornos, 21(3), 467-474.
Martínez, M. (2009). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el
síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en puerto rico. Revista interamericana de psicología ocupacional, 28(1), 7-15.
Martínez, I. & Salanova, M. (2002). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.
Moreno, B. & Baéz, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de http://www.insht.es/
InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIO
NALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). Estrés laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Recuperado de: http://www.alamaula.com.co/bogota/libros-revistas/estres-laboral-enemigo-silencioso-de-la-salud-mental-y-la-satisfaccion-con-la-vida-codigo-11557/4655261
Robins, R. W., Hendin, H. M. & Trzesniewski, K. H., (2001). Measuring global selfesteem: construct validation of a single item measure and the Rosenberg Self-
Esteem Scale. Personality and Social Psychology Bulletin, 27, 151-161.
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995) Global self-esteem and specific self-esteem: different concepts, different outcomes. American
Sociological Review, 60(1), 141-156.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Prin
ceton University Press.
Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J. & Grau, R. (2000). Desde el
“burnout” al “engagement”: una nueva perspectiva. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 16 (2), 117-134.
Salanova, M., Martinez, I., Bresó, E., Llorens, S. &Grau, R. (2005). Bienestar
psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21 (1), 170-180.
Salanova, M. & Shaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados un método
emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios financieros, 62(261), 109-138.
Salanova, M., Martínez, I. &Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional
Positiva. En F. Palací (Coord.), Psicología de la Organización. Madrid: Pearson Prentice Hall, pp. 349-376. Recuperado de: http://www.wont.uji.es/wont/es/publicaciones-mainmenu-89?func=fileinfo&id=172
Santacruz-Varela, J. (1983). La familia como unidad de análisis. Rev. Med. IMSS, 21(4), 348-357.
Sauceda-García JM. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Rev. Med. IMSS, 29(1), 61-68.
Sauceda-García, JM., & Foncerrada, MM. (1981). La exploración de la familia. Aspectos médicos, psicológicos y sociales. Rev. Med. IMSS, 19(2), 155-163.
Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romà, & Bakker, A. (2002). The measurement of engagementand burnout: a two sample confirmatory factor anañytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.
Shaufeli, W.B., Taris, T.W. & Van Rhenen, W. (2003). Workahlmolis, burnout and engagement: three of a kind or three different kinds of employee well-being.
Manuscript. Applied psychology: an international review, 57 (2), 173–203 doi: 10.1111/j.1464-0597.2007.00285.x
Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 3(1), 10-59.
Skager, R. & Kerst, E. (1989). Alcohol and drug use and self-esteem: a psychological perspective. En A.M. Mecca, N.J. Smelser, Vasconcellos (Eds.),
The social importance of self-esteem. Berkeley: University of California Press. 248-293
Vindel, C., Tobal, M. & José, J. (2000). Emociones negativas (ansiedad, de
-presión e ira) y salud. Intersalud, comunicación congreso. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10401/5644
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.