Cooperation and cultural integration as management practices in the quality management at the Universidad de La Guajira

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.05

Keywords:

Accreditation, quality, education, cooperation, internationalization, cultural integration

Abstract

The  purpose  of  this  paper  is  to  show  the  management strategies of this HEI as an actor in local development as well as of its international inclusion policy as a leverage strategy  to  reach  quality,  to  project  itself  globally and to be competitive. The process was  performed  by  an  institutional  documentary review and a dichotomous survey applied to a sample selected at the discretion of the researchers of 150 people from the university (from a population of 16,000 among  students,  teachers  and  staff).  The  instrument  was  validated  by  experts  and  its reliability measured with the Alpha of Cronbach with a confidence level of 95 % and  an  error  margin  of  8  %,  whose  per-centage  of  P  and  Q  is  0.50.  The  results  showed  that  when  management  practices  of  internationalization,  such  as  cooperation and cultural integration are generated, an institutional transformation occurs and streamlines the accreditation process, thus, encouraging a continuous improvement to-wards quality and excellence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANUIS. (2006). Consolidación y avances de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. México, D.F.: ANUIS.

Arias, S. y Molina, E. (2008). La cooperación universitaria al desarrollo un desafio permanente. Tabanque, Revista Pedagógica, 20(1), 11-26.

Atria, R. (2006). Modelos de gestión en la educación superior en Chile. El caso de las universidades del Consejo de Rectores. Revista Calidad en Educación Consejo Superior de Educación.

Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del asegura-miento de la calidad. Santiago de Chile: RIL Editores.

Ávila, C. y Aguinaga, C. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo de competencias y la acreditación. En V. M. Rosario, A. Didiksson y E. y. Marúm, La acreditación de la Educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos, tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (Vol. 2). México, D.F.: Palibros.

Bellei, C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Ediciones del Imbunche; UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIME-DIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Consejo Nacional de AcreditaciónCNA. (2006).Lineamientos para la acreditación institucional. Sistema Nacional de Acreditación. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 16 de julio de 2015, de http://www.cna.gov.co/1741/article-186371.html

Consuegra, M. y De Luque, O. (2017). Oficina de Relaciones Internacionales. La Guajira: Universidad de La Guajira.

CRES (1996). I Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC. La Habana, Cuba.

De la Orden, A. (1988). La calidad de la educación. La calidad de los centros educativos, 40(1). 149 -161.

De Wit, H., Jaramillo, I., Gacel -Avila, J. y Knight, J. (2008). Educación Superior en América Latina: La dimensión internacional. Washington D.C.: Banco Mundial - Mayol Ediciones.

Gacel, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior y Sociedad, 11(1 y 2), 121-142.

Gacel-Ávila, J. (2012). La educación terciaria en América Latina. El concepto de internacionalización comprehensiva. En H. Grimaldo Dura y F. López Segrera, La internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional (123-143). Bogotá, D.C.: Planeta.

Jones, E. y Brown, S. (2014).Internacionalización de la Educación Superior: Perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Madrid: Narcea Ediciones.

Knight, J. (2001). Internacionalización de la Educación Superior. En, ANUIES, Calidad e internacionalización de la educación superior (19-35). México, D.F. Recuperado de http://www.ugto.mx/in-ternacional/images/pdf/4a.pdf

Medina, L. y Guzmán, L. (Comp.) (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. México, D.F.: ANUIES. Recuperado de http://publica-ciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro79.pdf

Murga, M. y Quicios, M. (2006). La educación en el siglo XXI. Bordón. Revista de Pedagogía 58(1). 117-119. República de Colombia. Congreso de la República. (Diciembre 28 de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30]. Diario Oficial 40.700. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-86437_Archivo_pdf.pdf

Rosario, V. M., Marúm, E., Vargas, R., Arroyo, J. y González, V. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Rosario, V. M., Didiksson, A. y Marúm, A. (2013). La acreditación de la Educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos, tensiones, desencuentros, conflictos y re-sultados (Vol. 2). México, D.F.: Palibros.


Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C., Lucio-Arias, D., Lucio, J., Langebaek, C., Té-llez, F., Anzola-Pardo, G., Arango, A., Cañón, J., Cruz, V., Toro, S., Vélez, J., De Wit, H., Prieto, L., Valderrama, C., Allain-Muñoz, S. y Aponte, C. (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. (C. Nupia, Ed.) Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional - Banco de la República. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf

Tobón, S., Rial, A., Carretero, Á. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Militar Nueva Granada. (2011). Internacionalización. Una Universidad para el mundo. Bogotá, D.C.: UMNG. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10616/1/UniversidadMilitarNuevaGranada.pdf

Vessuri, H. (2008). El conocimiento se en-seña, se reproduce y se produce en la universidad. Conferencia Regional para la Educación Superior. Cartagena de Indias, Colombia: UNESCO - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://docplayer.es/79226817-El-conoci-miento-se-ensena-se-reproduce-y-se-pro-duce-en-la-universidad-vessuri.html

Published

2018-08-10

How to Cite

Terán Molina, A., Consuegra, M. P., & De Luque Montaño, O. (2018). Cooperation and cultural integration as management practices in the quality management at the Universidad de La Guajira. ECONÓMICAS CUC, 39(1), 75–86. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.05

Issue

Section

Artículos.