Indicadores de salud mental y engagement en empleados de una empresa promotora del desarrollo económico

Autores/as

  • Yuly Paola Suárez Colorado Universidad del Magdalena
  • Jairo Alonso Mendoza Mendoza Universidad del Magdalena

Palabras clave:

Salud mental, Engagement, Empleados (DeCS)

Resumen

El engagement se ha convertido en un constructor de gran trascendencia en la piscología del trabajo, relacionado con la optimización del bienestar psicológico. El presente estudio explora la relación entre indicadores de salud mental y el engagement a través de una metodología descriptivo-correlacional y diseño transversal. La muestra estuvo formada por 36 empleados de una organización, los cuales registran: síntomas depresivos, disfunción familia, sintomatología ansiosa y baja autoestima. Por otra parte, la mayoría de empleados experimentan altos niveles de vigor, energía, voluntad o disposición, absorción o concentración  e implicación, dedicación y entusiasmo sobre las tareas asociadas al trabajo; el vigor se encuentra relacionado con una autoestima positiva,  así como a mayor dedicación en el trabajo, mayor disfunción familiar. Empleados con una autoestima fortalecida invierten mayor energía y por tanto evidencian mayor compromiso laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuly Paola Suárez Colorado, Universidad del Magdalena

Psicóloga, Universidad del Magdalena. Joven Investigadora Colciencias en Uninorte.

Jairo Alonso Mendoza Mendoza, Universidad del Magdalena

Economista, Universidad del Magdalena

Citas

Bakker, A. & Rodríguez-Muñoz, A. (2012). Psicología de la salud ocupacional positiva: un enfoque necesario en las organizaciones. Recuperado de: http://www.cop.es/infocop/pdf/2079.pdf

Brennan, J., Palermo, P., & Tagliapietra, A. (2012). Engagement, relación con nivel de estudios y trayectoria laboral. Revista de psicología GEPU, 3 (2), 36 – 42.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(002), 98-111.

Campo, A., Ceballos, G. & Barliza, L. (2012). Comportamientos relacionados

con la salud física y mental en universitarios. Proyecto financiado por Fonciencias. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Carrasco, A., De la Corte, C., & León, J. (2010). Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista digital de prevención. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5468

Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. Med. Prev, 1, 3-7.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman and Company.

De los ríos, J., Ocampo, M., Landeros, M., Ávila, T. & Tristán, L. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: análisis de sus factores relacionados. Investigación y ciencia, 37. Recuperado de: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%204.pdf

Demerouti, E., Bakker, A.B., Jansenn, P.P.M & Shaufeli, W.B. (2001). Burnout and engagment at work as a functions of demands and control. Scandinavian Journal of Work, Enviroment & Health, 27, 279-286.

DeNeve, K.M. & Cooper, H. (1998). The happy personality: a meta-analysis of 137 personality traits and subjective well-being. Psychological Bulletin, 124, 197-229.

Erol, A., Toprak, G. & Yazici, F. (2002). Predicting factor of eatings disorders and general psychological symptoms in female collegue students. Turk Psikiyatri Dergisi, 13, 48-57.

Extremera, N., Durán, A. & Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.

Fan, F. & Fu, J. (2001). Self-concept and mental health of college students. Chinese Mental Health Journal, 15 (2), 76 -77.

Gil-Monte, P. (2012).Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública, 29(2), 237-41.

Haslam, S., & Atkinson, H. (2005). La ansiedad y la depresión en el lugar de trabajo: efectos sobre el individuo y la organización de una investigación grupos focales. Journal of afecctive disorders. 88(2), 209-215.

Harry, J. & Schaufeli, W. (2012). ¿El burnout y engagemet pueden predecir los síntomas depresivos y la satisfacción con la vida? En tres momentos de siete años de estudios. Journal of afecctive disorders, 141(2-3), 415-424.

Hernández, Fernández-Collado & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill.

Kaplan, H.B. & Pokorny, A.D. (1969). Self derogation and psychosocial ad

justment. Journal of Nervous and Mental Disease, 149, 421-434.

Congreso Nacional de Colombia (2006). Ley 1090 del 2006, Reglamento del

ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la protección social. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF

Linden, M. & Beate, M. (2007). Ansiedad y trastornos relacionados con el lugar de trabajo, Journal of Anxiety trastornos, 21(3), 467-474.

Martínez, M. (2009). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el

síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en puerto rico. Revista interamericana de psicología ocupacional, 28(1), 7-15.

Martínez, I. & Salanova, M. (2002). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.

Moreno, B. & Baéz, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de http://www.insht.es/

InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIO

NALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2008). Estrés laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Recuperado de: http://www.alamaula.com.co/bogota/libros-revistas/estres-laboral-enemigo-silencioso-de-la-salud-mental-y-la-satisfaccion-con-la-vida-codigo-11557/4655261

Robins, R. W., Hendin, H. M. & Trzesniewski, K. H., (2001). Measuring global selfesteem: construct validation of a single item measure and the Rosenberg Self-

Esteem Scale. Personality and Social Psychology Bulletin, 27, 151-161.

Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995) Global self-esteem and specific self-esteem: different concepts, different outcomes. American

Sociological Review, 60(1), 141-156.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Prin

ceton University Press.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J. & Grau, R. (2000). Desde el

“burnout” al “engagement”: una nueva perspectiva. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 16 (2), 117-134.

Salanova, M., Martinez, I., Bresó, E., Llorens, S. &Grau, R. (2005). Bienestar

psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21 (1), 170-180.

Salanova, M. & Shaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados un método

emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios financieros, 62(261), 109-138.

Salanova, M., Martínez, I. &Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional

Positiva. En F. Palací (Coord.), Psicología de la Organización. Madrid: Pearson Prentice Hall, pp. 349-376. Recuperado de: http://www.wont.uji.es/wont/es/publicaciones-mainmenu-89?func=fileinfo&id=172

Santacruz-Varela, J. (1983). La familia como unidad de análisis. Rev. Med. IMSS, 21(4), 348-357.

Sauceda-García JM. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Rev. Med. IMSS, 29(1), 61-68.

Sauceda-García, JM., & Foncerrada, MM. (1981). La exploración de la familia. Aspectos médicos, psicológicos y sociales. Rev. Med. IMSS, 19(2), 155-163.

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romà, & Bakker, A. (2002). The measurement of engagementand burnout: a two sample confirmatory factor anañytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Shaufeli, W.B., Taris, T.W. & Van Rhenen, W. (2003). Workahlmolis, burnout and engagement: three of a kind or three different kinds of employee well-being.

Manuscript. Applied psychology: an international review, 57 (2), 173–203 doi: 10.1111/j.1464-0597.2007.00285.x

Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 3(1), 10-59.

Skager, R. & Kerst, E. (1989). Alcohol and drug use and self-esteem: a psychological perspective. En A.M. Mecca, N.J. Smelser, Vasconcellos (Eds.),

The social importance of self-esteem. Berkeley: University of California Press. 248-293

Vindel, C., Tobal, M. & José, J. (2000). Emociones negativas (ansiedad, de

-presión e ira) y salud. Intersalud, comunicación congreso. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10401/5644

Descargas

Publicado

01-06-2014

Cómo citar

Suárez Colorado, Y. P., & Mendoza Mendoza, J. A. (2014). Indicadores de salud mental y engagement en empleados de una empresa promotora del desarrollo económico. Económicas CUC, 35(2), 133–148. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/527

Número

Sección

Artículos.