Estrategia de marketing para la comercialización del destino turístico Jama, Manabí
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.1Palabras clave:
Marketing, estrategía, comercialización, destino turísticoResumen
La presente investigación tiene como finalidad, abordar las estrategias de marketing para la comercialización del destino turístico Jama en la provincia de Manabí, Ecuador. El diseño metodológico utilizado fue de tipo descriptivo, cuantitativo-cualitativo, ya que se aplicaron un cuestionario de escala de Likert y una entrevista al alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado. Los principales resultados encontrados son que el 47,9% manifestaron estar totalmente de acuerdo en que la oferta de los productos turísticos: sol y playa, arqueología, deportes, cultura, gastronomía; atraen a los visitantes. Por ello el 43,8% consideran que Jama debe ser un destino turístico con una imagen de marca ciudad. Y para ello el 52,1% piensa que el uso de las plataformas digitales seria las herramientas adecuadas para comercializar este destino turístico. Queda establecido que los consumidores del destino Jama, por sus productos turísticos, pueden llegar a convertirse en una potencia turística luego del paso de la pandemia.
Descargas
Citas
Aguado, G. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 105–124. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.741
Aires, G. y Nicolau, K. (2010). Marketing Turístico Internacional. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(2), 241–267. Recuperado de https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V19/v19n2a5.pdf
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59–72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457
Barrado, D. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográficoterritorial. Estudios Turísticos, (160), 45–68. Recuperado de https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/91963.pdf
Bigné, E., Font, X. y Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: Editorial ESIC.
Caridad, M., Castellano, M. & Hernández, M. (2015). Marketing experiencial para la promoción del proceso educativo a nivel de pregrado: un estudio de dos universidades privadas. Revista de Facultad de Ciencias Económicas, 23(2), 81–95. https://doi.org/10.18359/rfce.1608
Castillo-Palacio, M. & Castaño-Molina, V. (2009). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3), 737–757. Recupeado de https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V24/N03/v24n3a17.pdf
Cibrián, I. (2018). Marketing digital: Mide, analiza y mejora. México, D.F.: ESIC Editorial.
Coca, M. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, (20), 105–114. Disponible en https://cba.ucb.edu.bo/publicaciones/revistas-2/perspectivas/
Córdoba, J. F. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6–17. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3344
Cruz, E. & Alencar de Farias, S. (2014). Estímulos sensoriais e seus significados para o consumidor:investigando uma atmosfera de serviço centrado na experiência. Revista Brasileira de Marketing–ReMark, 13(5), 65–77. https://doi.org/10.5585/remark.v13i5.2494
Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito: diseño, creación, gestión y marketing. Madrid: Pirámide.
Ferrell, O. & Hartline, M. (2016). Estrategia de Marketing. Casos y textos. [6 Ed.]. México, D.F.: Cengage Learning.
Ferrell, O. & Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing. [5 Ed.]. México, D.F.: Cengage Learning.
Galmés, M. (2015). Comunicación y marketing experiencial: aproximación al estado de la cuestión. Communication and Experiential Marketing: Approach to the Current Situation. Opción, 31(1), 974–999. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20160
Gândara, J., Mendes, J., Moital, M., Najara, F., Souza, I. & Goulart, L. (2012). Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural experiencial: Itabuna-Bahia, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(1), 225–248. Recuperado de https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V21/N01/v21n1a13.pdf
Guadarrama, E. & Rosales, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad, 40(2), 307–340. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i2.pp307-340
Idelhadj, A., Rivera, M. & Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, espacios rurales y naturales y cooperación para el desarrollo: a propósito de la “Declaración de Tetuán” (Marruecos). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 651–664. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.079
Kotler, P. (2000). Marketing Management: Millennium Edition. Upper Saddle River: Prentice-Hall, Inc.
Lemoine, F., Montesdeoca, M., Moncerrate, L. & Hernández, N. (2020). El comportamiento del consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos Sucre-San Vicente. Un acercamiento desde las Ciencias Sociales, Ecuador 2017. 3c Empresa Investigación y pensamiento crítico, 9(1), 17–39. Disponible en http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/712
Mármol, P. & Ojeda, C. (2016). Marketing turístico. [2 Ed.]. Madrid: Paraninfo.
Moral, M. & Fernández, M. (2012). Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial. Entelequia, (14), 237–252. Disponible en https://revistaentelequia.wordpress.com/2012/05/01/nuevas-tendencias-del-marketing-el-marketing-experiencial/
Pine, B. & Gilmore, J. (2001). The Experience Economy: Work Is Theater & Every Business a Stage. Boston: Harvard Business School Press.
Rizo-Mustelier, M., Villa-Tabares, B., Vuelta-Lorenzo, D. & Vargas-Batis, B. (2017). Estrategias de comercialización para la gestión de ventas en el mercado agropecuario estatal Ferreiro de Santiago de Cuba. Ciencias en su PC, (4), 91–102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353794007.pdf
Sánchez, J. (1998). La creación de un sistema de evaluación estratégica de la empresa aplicable a las decisiones de inversión en mercados financieros. Madrid: Editores ESIC.
Schmitt, B. (2006). Experiential marketing: cómo conseguir que los clientes identifiquen en su marca. Barcelona: Deusto.
SPSS Statistics (versión 2.0). [Software estadístico]. Armonk: IBM. Disponible en https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-22
Ugarte, X. (2007). Imagen y posicionamiento de Galicia como destino turístico a nivel nacional e internacional. [Tesis Doctoral]. Universidad de Santiago de Compostela-USC, Santiago de Compostela, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10347/2313
ULEAM Tourism Observatory. (2020). Catastro de establecimientos de zona norte de Manabí.
Véjar, C. (2006). Globalización, comunicación e integración latinoamericana. México, D.F.: Plaza y Valdés Editores

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cesar Arturo Carbache Mora, Jorge Bazurto Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.