Propuesta financiera para la creación de la ruta agro turística cafetera del municipio de Gramalote, Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.4Palabras clave:
Agroturismo, Café, Cultura, Paisaje, Ruta, TurismoResumen
En el presente artículo se analizó la viabilidad de la creación de una ruta agroturística del café para el Municipio de Gramalote, Norte de Santander, Colombia. La propuesta se realiza debido a las dificultades por ingresos monetarios que presentan las personas del campo, situación que ha creado una enorme brecha económica entre lo rural y lo urbano. En este sentido, el municipio de Gramalote y sus veredas aledañas han sido tradicionalmente productoras del grano de café y cuenta con un rico acervo cultural y gastronómico, así como con una geografía privilegiada que la convierte en un atractivo potencial para las personas que buscan una forma de turismo diferente, basado en la tranquilidad y el aire limpio, así como la búsqueda de experiencias nuevas. Igualmente, la declaración del paisaje cultural cafetero, por la Unesco, como patrimonio de la humanidad, ha contribuido a que muchos turistas, especialmente los extranjeros, se interesen por este tipo de actividad. La investigación tuvo como objetivo general identificar las apuestas competitivas para la ruta agro turística del sector cafetero del municipio de Gramalote Norte de Santander, concluyéndose que esta es viable desde el punto de vista económico, y que los residentes de las zonas están interesados en la posibilidad de su creación debido que puede convertirse en una excelente fuente de ingresos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.
Descargas
Citas
Alcaldía Municipal de Gramalote en Norte de Santander. Concejo municipal. (1 de junio de 2016). Plan de desarrollo “unidos por Gramalote 2016-2019”. [Acuerdo 012]. Disponible en http://www.gramalote-nortedesantander.gov.co/planes/unidos-por-gramalote-20162019
Alcaldía Municipal de Gramalote en Norte de Santander. (2015). Documento de Análisis Situación de Salud 2015. ASIS 2015. [Online]. Disponible en http://www.gramalote-nortedesantander.gov.co/
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6 ed.). Caracas: Episteme.
Kay, C. (2007). Pobreza rural en América Latina: teorías y estrategias de desarrollo. Revista mexicana de sociología, 69(1), 69–108. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6084
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Pérez, M. E., Chumaceiro, A. y Acosta, I. (2019). Sostenibilidad social en el sector agroindustrial del estado Trujillo–Venezuela. Un constructo relevante para el desarrollo. Opción, 35(90), 100–149. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30460/31506
Pérez, S. F. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507–513. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688
República de Colombia. DNP. (2015). Plan nacional de desarrollo para Gramalote. [Online]
República de Colombia. DNP. (2014). Política para la Preservación del paisaje cultural Cafetero de Colombia. [Conpes 3803]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3803.pdf
República de Colombia. Fondo de adaptación. Federación Nacional de Cafeteros. Municipio de Gramalote. (2012). Convenio No. CN-2012-1357. [Online]. Recuperado de http://fondoadaptacion.gov.co/download/ConvenioFA_Federacion_Cafeteros_mpio_Gramalote(2).pdf
República de Colombia. Ministerio de Cultura. (7 de octubre de 2011). Por la cual se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación. [Resolución 2079]. Diario Oficial: 48.634. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/5.%20resoluci%C3%B3n%202079%20de%202011%20PCC.pdf
Rincón, C. (s.f.). Paisaje Cultural Cafetero. [Online]. Mincultura. Disponible en http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/politicas-planes-y-programas/Paginas/Paisaje-Cultural-Cafetero.aspx
Semana. (agosto, 2015). Una dura radiografía del campo colombiano. semana.com. Recuperado de https://www.semana.com/economia/articulo/campo-colombianoen-la-pobreza/438618-3

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Johanna Milena Mogrovejo Andrade, Cesar Augusto Panizo Cardona, Marilyn López Echeverry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.