Inserción de Dióxido de Carbono (CO2) con base al crecimiento económico y la población en Ecuador (2000 – 2050)
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.11Palabras clave:
Dióxido de Carbono, Crecimiento Económico, Población, Medio AmbienteResumen
El crecimiento económico a nivel mundial debe coexistir de manera equilibrada con la sociedad, la política y la preservación del medio ambiente, referente a este último aspecto, se puede afirmar que las emisiones globales de dióxido de carbono –CO2–, ha sido el principal gas causante del calentamiento global, lo cual conlleva a un análisis cualitativo y cuantitativo de la estimación de inserción de CO2 al medio ambiente en el Ecuador entre los años 2000 a 2018; y a su vez, las proyecciones estimativas de emisiones de CO2 al año 2050, basado en la ecuación IPAT. Este estudio aporta un análisis de factores reconocidos en un proceso teórico de evaluación más detallado y establecido en el impacto ambiental. Permitiendo establecer en principio un punto de partida para observar en el tiempo la afectación al medio ambiente, mediante el impacto generado por las actividades de un país, llegando a establecerse mediante tres factores: la población (P), la producción por persona (A) y el nivel de contaminación generado por unidad de producción (T). se haya que existe existente una correlación entre el crecimiento económico del país, la población y la generación del Dióxido de Carbono (CO2) insertado al medio ambiente entre los años 2000 a 2018, llegando a duplicar de 22,357 a 47, 836 Kilotoneladas de CO2. Se concluye que el incremento de estos factores puede aumentar los impactos ambientales y reducir la disponibilidad de los recursos naturales a presente y futuras generaciones.
Descargas
Citas
Alcántara, V. y Padilla, E. (2010). Determinantes del Crecimiento de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2007). Revista Galega de Economía, 19(1), 1–15
Camarota, A. (february 8, 2018). Factores que causan problemas para la sustentabilidad ambiental. [Online]. Available from http://www.ehowenespanol.com/factores-causan-problemas-sustentabilidad-ambiental-info_441633/
Cendra J. y Stahel A. (2006). Hacia una construcción social del desarrollo sostenible basada en la definición de sus dimensiones y principios, articulados a partir de la ecuación IPAT. Aproximación a sus implicaciones y debates. Revista Internacional Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (1), 1–32.
CEPAL. (2010). La economía del cambio climático, en America Latina y El Caribe. Síntesis 2010. [Online] Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2974/1/S2010992_es.pdf
CEPAL. (2009). La economía del cambio climático, en America Latina y El Caribe. Síntesis 2009. [Online] Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2929/1/S2009004_es.pdf
Chen, P.-Y., Chen, S.-T. & Chen, Chi-Ch. (2012). Energy consumption and economic growth—New evidence from meta analysis. Energy Policy, 44(C), 245–255. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2012.01.048
Common, M. y Stagl, S. (2015). Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona: Reverté.
González, R., Galeano, H. y Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36(1), 43–56. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/672
IEA. (2019). Agencia Internacional de Energía. [Online]. Disponible en https://www.iea.org
Labandeira X., León C. J. y Vásquez M. X. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Person Educación.
Meadows, D. H., Meadows, D.L., Randers, y J. Behrens, W. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mulder, K. (2006). Sustainable Development for Engineers. Sheffield: Greenleaf Publishing Ltd.
Muntean, M., Guizzardi, D., Schaaf E., Crippa, M., Solazzo, E., Olivier, J. G. J. y Vignati, E. (2018). Emisiones de CO2 fósil de todos los países del mundo. [EUR 29433EN]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/30158
Ozturk, I. (2010). A literature survey on energy–growth nexus. Energy Policy, 38(1), 340–349.
Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Cadrazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Orbis, (35), 58–76. Recuperado de http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/33
Stern, N. (2011). Raising Consumption, Maintaining Growth and Reducing Emissions. World Economics, World Economics, 1 Ivory Square, Plantation Wharf, London, United Kingdom, SW11 3UE, 12(4), 13–34.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Francisco Javier Del Cioppo Morstadt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.