Construccionismo social e investigación. Un binomio indispensable para la creación de innovación en mercadotecnia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.1Palabras clave:
Construccionismo social, Investigación de mercados, Mercadotecnia, Innovación en mercadotecniaResumen
Las personas, sin importar su edad, condición social o actividad económica, están en contacto permanente con los esfuerzos de mercadotecnia. Esto genera una gran cantidad de información subjetiva que puede ser aprovechada para hacer más eficiente las estrategias de mercadotecnia; con ello, se genera un desafío para los procesos de investigación académica y empresarial que buscan incorporar información cualitativa a manera de innovación. Este trabajo tiene como objetivo, argumentar que el construccionismo social es un paradigma adecuado para realizar investigaciones innovadoras en mercadotecnia. La revisión documental y el análisis hermenéutico sirvieron el método. La discusión teórica muestra que, en las definiciones de mercadotecnia, e innovación, se encuentran palabras que son referentes de aspectos subjetivos. Por tanto, la evolución de sus conceptos también es resultado de la incorporación del conocimiento que proviene de otros campos del conocimiento. Concluye que el enfoque del construccionismo social ayuda a comprender la manera en la que, los aspectos sociales, afectan la decisión de compra y el desarrollo de nuevos servicios; impactando de manera positiva en el diseño de estrategias de mercadotecnia.
Descargas
Citas
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353–378.
AMA, (American Marketing Asociation). (2017). Definition of Marketing. Recuperado el 24 de junio de 2018, de https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx
AMA, (American Marketing Asociation). (2020). About AMA. Recuperado el 8 de abril de 2020, de https://www.ama.org/about-ama/
Ayús Reyes, R., & Mendoza Molina, R. (1999). De la ontología muda a las retóricas de la calidad: aproximaciones al construccionismo social. Administración y Organizaciones, (noviembre), 69–86. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2413&archivo=9-157-2413ahd.pdf&titulo=De la ontología muda a las retóricas de la calidad: aproximaciones al construccionismo social
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (18a). Buenos Aires, Argentina.: Amorrortu Editores.
Caro, J. (2016). Funding of technological innovation in the services sector in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 89-114. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.05
Chumaceiro, A., Chirinos, E. & Reyes, I. (2016). History of political and social organizations aimed at promoting corporate social responsibility in the twentieth century. Búsqueda, 3(16), 20-32. https://doi.org/10.21892/01239813.163
Cilleruelo, E. (2008). Compendio de definiciones del concepto <> realizadas por autores relevantes: Diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización, octubre(36), 61–68.
Comisión Europea. (1995). Libro verde de la Innovación ((FR) aq/rc No. ES/13/95/55220800.P00). Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf
Diamond, A. M. (2009). Shumpeter vs Keynes: “In the long run not all of are dead”. Journal of the History of Economic Thought, 31(4), 531–541. https://doi.org/10.1017/S1053837209990307 · Source: RePEc
Dominici, G. (2009). From Marketing mix to E-Marketing mix: a literature overview and classification. International Journal of Business and Managment, 4(9 September), 17–24. https://doi.org/10.5539/ijbm.v4n9p17
Drucker, P. F. (1954). The practice of management (First). New York: Harper & Row, Publishers.
Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI (1a Edición). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.: Siglo XXI Editores Argentina.
Galindo, M. Á. (2008). Schumpeter: Vida y pensamiento de un polemista. Libros de Economía y Empresa, Año III(7), 5–7. Recuperado de http://www.librosdeeconomiayempresa.com/r007/RevistaNumero7CajaDueroLibrosEconomia.pdf
Gergen, K. J. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En Construcciones de la experiencia humana Volumen 1 (1a, pp. 139–182). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Gergen, K. J. (2006). El yo saturado Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. (L. (Traductor) Wolfson, Ed.) (1a). Barcelona, España: Paidós.
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana (3a). Buenos Aires, Argentina.: Amorrortu editores.
Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García de Madariaga, J., & Flores Zamora, J. (2011). Marketing turístico. (A. Cañizal & M. Varela, Eds.) (5a Ed). Madrid, España: Pearson Educación.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing. (M. Hernández Espallardo & E. C. Bianchi, Eds.) (14° Ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Trías de Bes, F. (2004). Marketing lateral. Madrid, España: Pearson Educación.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor - red. Buenos Aires, Argentina.: Manantial.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Primera ed). Madrid, España: Capitán Swing Libros.
Lin, L., & Chen, C.-S. (2006). The influence of the country-of-origin image, product knowledge and product involvement on consumer purchase decisions: an empirical study of insurance and catering services in Taiwan. Journal of Consumer Marketing, 23(5), 248–265.
Lusthaus, C., Adrien, M.-H., Anderson, G., & Carden, F. (2001). Mejorando el desempeño de las organizaciones Método de autoevaluación. Ottawa, Canada: Centro internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).
Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change (1a). Massachusetts, United States of America: The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts and London, England. Recuperado de http://inctpped.ie.ufrj.br/spiderweb/pdf_2/Dosi_1_An_evolutionary-theory-of_economic_change..pdf
OCDE, (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), & EUROSTAT, (Oficina de estadísticas de las Comunidades Europeas). (2006). Manual de Oslo Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (J. Zamorano Ogállal, Ed.) (Tercera Ed). Madrid, España: Grupo Tragsa - Empresa de Transformación Agraría S.A.
Otero, M., & Giraldo, W. (2017). Products consumption in children at the base of the population pyramid: analysis of influential mechanisms. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 165-184. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.08
Palomo González, M. A. (2000). El proceso marketing-innovación como fuente de ideas creativas. Ingenierías, III(8), 41–48.
Paredes-Chacín, J. (2017). Financial planning before the organizational perspective in cement companies of the Zulia State. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 105-132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Pérez, C. (2019). Business innovation at the service of the micro and small business of North-Santander: for regional competitiveness. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06
Rares Obada, D. (2013). Flow theory and online marketing outcomes: a critical literature review. En International Economic Conference of Sibiu, post Crisis Economy: Challenges and Opportunities (pp. 550–561). Sibiu, Rumania: Elsevier B. V.
Rodríguez Villamil, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social, II(1), 71–89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2692738
Rojas, M. (Universidad de L. (2013). Recordando a Joseph Schumpeter. Una introducción a la obra de Schumpeter a 130 años de su nacimiento (Serie de ensayos de la biblioteca Virtual de Mauricio Rojas No. 15). Lund, Suecia. Recuperado de https://bibliotecademauriciorojas.files.wordpress.com/2012/04/m-rojas-recordando-a-joseph-schumpeter.pdf
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. (J. (Traductor) Prados Arrarte, Ed.) (2a Ed). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social (1a reimpre). Barcelona, España: Paidos.
Taylor, F. W. (1911). The principles of scientific management. Nueva York, EE.UU.: Cosimoclassics. Recuperado de https://es.scribd.com/read/305632399/The-Principles-of-Scientific-Management
Vergara Quintero, M. del C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 6(1), 55–80.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.