Intraemprendimiento como elemento fundamental en las organizaciones del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.5Palabras clave:
Intraemprendimiento, Innovación, Emprendimiento, OrganizaciónResumen
El presente artículo se enfoca en la importancia del intraemprendimiento en las organizaciones. Se fundamenta en los trabajos de autores reconocidos; que han teorizado sobre la importancia de una cultura intraemprendedora en las organizaciones. El objetivo de esta investigación fue establecer las bondades del tema en mención y su aporte a las unidades productivas. Se empleó la metodología de revisión bibliográfica complementada con la utilización del método hermenéutico como instrumento exegético para lograr un análisis correcto de los planteamientos hipotéticos expresados por los autores consultados, arrojando entre sus conclusiones, que el intraemprendimiento es fundamental para lograr organizaciones con miembros comprometidos y motivados, aportando así con sus habilidades creativas e innovadoras al logro de los objetivos estratégicos. Por lo tanto, se debe apuntar hacía el diseño de organizaciones que faciliten la cultura de intraemprendimiento.
Descargas
Citas
Acosta, J., Zárate, R. e Ibarra, A. (2014). Caracterización del emprendedor latinoamericano, a partir del modelo Global Entrepreneurship Monitor – GEM. Económicas CUC, 35(1), 135–156. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/212
America Economía. (diciembre 21, 2016). Estos son los principales problemas de los peruanos al emprender. [Online]. http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/estos-son-los-principales-problemas-de-los-peruanos-al-emprender
Berrío, H. J., Angulo, F. A. y Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 116–125. https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.165
Bracho, I., Ángulo, F. A. y Ardila, J. I. (2016). Innovación como estrategia de competitividad en Colombia. Gestión, Competitividad e innovación, 1(1), pp. 103–113. Disponible en https://www.coursehero.com/file/37256191/Innovaci%C3%B3ncomo-estrategia-de-competitividadpdf/
Gálvez-Albarracín, E., Reyes-Velasco, M. y Rodríguez-Orejuela, A. (2018). Efecto de la orientación emprendedora en las exportaciones de las empresas colombianas. Económicas CUC, 39(1), 27–40. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.02
Garzón, M. A. (2005). Propuesta de modelo intraemprendedor para la innovación en organizaciones perdurables. Universidad y Empresa, 4(9), 122–138. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/918
Garzón, M. A. (febrero, 2004). Una alternativa para impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden. En, 2 Congreso Internacional en Gestión del Conocimiento y de la Calidad, Corporación Instituto Tecnológico Iberoamericano de Informática (ITI), y el Centro de Innovación y desarrollo para la investigación en Ingeniería de Software, Universidad Industrial de Santander, Cartagena de Indias, Colombia.
Garzón, M. A. (1998). El programa intraemprendedor, una alternativa para incentivar la innovación. Estudio experimental en una gran empresa de energía en México. [Tesis doctoral]. IPN ESCA, México D.F.
Hamel, G. & Ruben, P. (2000). Leading the revolution (Vol. 286). Boston: Harvard Business School Press.
Henderson, R. M. & Clark, K. B. (1990). Architectural innovation: The reconfiguration of existing product technologies and the failure of established firms. Administrative Science Quarterly, 35(1), 9–30. https://doi.org/10.2307/2393549
Henríquez, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Lombriser, R. (1999). Top Entrepreneurs. The Financial Times. London: Pitman Publishing.
Pinchot, G. (1985). Intrapreneuring. Why you don’t have to leave the corporation to become an entrepreneur. New York: Harper & Row.
Romero, R. (2010). Emprendimiento y cultura para la perdurabilidad empresarial. [Trabajo de Grado]. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2057
Rubio, G. (2015). Las contribuciones del intraemprendimiento a la estrategia de manufactura. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 95–109. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.340
Vecchio, R. P. (2003). Entrepreneurship and leadership: common trends and common threads. Human Resource Managment, 13(2), 303–327. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(03)00019-6
Vesper, K. H. (1984). Three faces of corporate entrepreneurship: A pilot study. Seattle: University of Washington.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Franklin Alejandro Angulo Rangel, Isaac Enrrique Bracho Navarro, Ritssy Liney Rodríguez Márquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.