Historia médica: su potencialidad en la gestión de costos hospitalarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.10

Palabras clave:

Historia médica, Potencialidades, Información de costos, Gestión hospitalaria, Control de costos

Resumen

Desde el punto de vista de la información en salud, la historia médica juega un rol protagónico, como fuente de suministro de datos para la obtención de información para la gestión hospitalaria. Es por ello que este estudio pretende identificar las potencialidades de la historia médica, como fuente de suministro de datos necesarios para la obtención de información de costos, información de valiosa importancia para la gestión hospitalaria. En lo referente al diseño es una investigación de fuente mixta: Investigación de campo y documental, con alcance descriptivo. Se utilizó como técnica para la realización de la investigación la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Además, se realizó una revisión documental y articulación de teorías con evidencia empírica. Se encontró que la historia médica o expediente sanitario contiene, entre otros aspectos, la relación de los actos y procedimientos médicos realizados durante la estancia de un paciente en el centro hospitalario, actos y procedimientos médicos susceptibles de generar costos. Entre las potencialidades de la historia médica se encuentra que es una herramienta que permite el conocimiento de elementos de costos generados en la atención de los pacientes. En tal sentido, se concluye que la historia médica se vincula al sistema de información, siendo útil para la gestión hospitalaria y el control de los costos. Se concluye que la historia médica genera datos susceptibles de alimentar el sistema de información para la gestión de costos hospitalarios, en aras de suministrar servicios de calidad a los pacientes y optimización de la gestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vilma Estela Vargas González, Universidad del Atlántico

Contador Público. Magíster en Gerencia Pública. Doctora en Ciencias Sociales- Mención Gerencia por la Universidad del Zulia, Venezuela. Docente del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Atlántico, Investigadora adscrita al grupo de investigación Organizaciones sostenibles de la Universidad del Atlántico, acreditado por Colciencias

Carmen Chiquinquirá Hernández, Universidad del Zulia

Médico cirujano, Estudiante del tercer año del Programa Especialización en Medicina Interna  del Postgrado de Medicina de la Universidad del Zulia, Investigadora acreditada ante el Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT), Venezuela

Citas

Alcaldía de Barranquilla. (2011). Man­tenimiento en la producción de ser­vicios hospitalarios con menores es­tancias, menos hospitalizados, más cirugías. Recuperado de www.ba­rranquilla.gov.co/normas/Indicado­res_2.ppt

Anthony, R. y Govindarajan, V. (2008). Sistemas de control de gestión. (12 ed). México, D.F.: Mac Graw Hill.

Asociación de academias de la lengua es­pañola. (2014). RAE. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=IYZhVtl

Backer, J., Lyle, J. y Padilla, D. (1988). Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de deci­siones. (2 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Cáceres, F., García, F., Alejo, J. y Pijierro, A. (2007). El sistema integrado de in­formación sanitaria en un servicio de salud. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Casas, M. (2007). La información para la gestión clínica. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitala­ria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill In­teramerican.

Del Rio, U., Terol, J., Cortes, C., Dotor, M. y Temes, J. (2007). Procesos asisten­ciales integrados. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitala­ria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill In­teramerican.

Gil-Redrado, J. (2007). Indicadores Sani­tarios. En, J. Temes y M. Mengíbar (comp.), Gestión Hospitalaria. (4 ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamerican.

García, J. (1993). Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica. Guía Práctica. Caracas: Di­sinlimed.

Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. (14 ed.) México, D.F.: Pear­son Educación.

Idárraga, M., Acevedo, M. y Ramírez, R. (2001). Gerencia de los Procesos Ad­ministrativos. En, J. Toro, Hospital y Empresa. Medellín: Hospital Universi­tario San Vicente de Paúl.

López, O. (2007). Los servicios de admisión y documentación clínica. (4 ed.). Ma­drid: McGraw-Hill Interamericana.

Matz, A. y Usry, M. (1980). Contabilidad de Costos. Planificación y control. Cincin­nati: South-Western Publishing.

Ospina, M. (noviembre 26, 2012). Sistema único de información en salud, al ser­vicio del país. [Boletín de prensa N° 389]. Ministerio de salud y protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Sistema-uni­co-de-Informaci%C3%B3n-en-Salud-al-servicio-del-pa%C3%ADs.aspx

Oz, E. (2008). Administración de los siste­mas de información. (5 ed.) México, D.F.: Thomson.

Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1994). Contabilidad de Costos. Con­ceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Bogotá, D.C.: McGraw.

Pérez-Carballo, J. (2006). Control de la Gestión Empresarial. Textos y casos. (8 ed.). Madrid: Esic editorial

Peiró, S. (1999). Medidas de actividad y producto sanitario. En, J. Llano (ed.), Gestión sanitaria. Innovaciones y de­safíos. Barcelona: Massón.

Rueda-Clausen, C. (2006). La historia clí­nica informatizada. Evaluación de los casos colombiano y español. MedU­NAB 9(1). 63–71. Recuperado de http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/url

Senn, J. (1999). Análisis y diseño de siste­mas de información. (2 ed.) México, D.F.: McGraw-Hill.

Silvestrini, M. y Vargas, J. (2008). Fuentes de información primarias, secunda­rias y terciarias. [Presentación]. Re­cuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf

Testa, M. (1995). Pensamiento estratégico y lógica de programación. (El caso de la salud). Buenos Aires: Lugar.

Vargas, V. y Hernández, E. (2007). In­dicadores de Gestión Hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales, 13(3). 444–454.

Vargas, V. (2010). Sistemas de informa­ción de costos en salud. [Trabajo para ascenso]. Universidad del Zulia, Venezuela.

Vivas, J. (julio 30, 2018). Colombia cuenta con 1.7 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes. El Tiempo. [Otras ciudades]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-solo-cuenta-con-1-7-camas-hospitalarias-por-cada-mil-habitantes-249374.

Welsch, G. (1979). Presupuestos: planifi­cación y control de utilidades. Mé­xico, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Publicado

15-05-2019

Cómo citar

Vargas González, V. E., & Hernández, C. C. (2019). Historia médica: su potencialidad en la gestión de costos hospitalarios. Económicas CUC, 40(1), 157–170. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.10

Número

Sección

Artículos.