Medición de los objetivos de desarrollo del milenio como baremo de desarrollo social en Sucre, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.10

Palabras clave:

CONPES, avance en ODM, agenda 2030, Metas e indicadores ODM, nivel sub nacional.

Resumen

Este documento muestra una medición cuantitativa de corte descriptivo, del análisis de datos secundarios suministrados por las fuentes de información oficiales propuestas por el CONPES 140 y que responden a una serie de 58 indicadores no aleatorios de medición socioeconómica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el Departamento de Sucre (Colombia). Luego de explicar la relevancia del estudio y otras disposiciones, se muestran los resultados, ODM por ODM, y analizados frente a las metas esperadas. El principal hallazgo es que, gran parte de los indicadores propuestos no tienen una herramienta de medición precisa al nivel sub nacional, en consecuencia, su gestión no puede describirse estrictamente ni contrastarse con los resultados nacionales; hasta tanto ajustar las métricas e indicadores originales. Finalmente, se plantea discusión sobre la pertinencia de implementar la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, cuando a 2018, no se tienen resultados actualizados sobre fenómenos trascendentales como la pobreza y la cobertura de necesidades básicas insatisfechas; así como tampoco se conoce el desempeño la participación de las regiones en los resultados ODM nacionales, publicados en 2015. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar, J., y Martínez, M. (2014). El ambiente imperativo (1ra ed., pp. 1-43). Barranquilla: Universidad del Norte.

Banco Interamericano de Desarrollo BID. 2004. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos, acciones y compromisos, Washington, DC. Recuperado de http://www.cepal.org/mdg/docs/IADBPublicDoc.pdf

Banco Mundial. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe de 2015. Washington DC.

CEPAL. (2008). Objetivos, metas e indicadores ODM. Cepal.org. Rescatado el 12 Julio 2016, de http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/6/35556/P35556.xml&xsl=/mdg/tpl/p18f-st.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl

Chumaceiro, Ana, (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. Tesis Doctoral. (Doctorado en Ciencias Políticas) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Corporación Observatorio de Mercado de Trabajo en Sucre COMTS y Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD. (2013). Diagnóstico del Mercado Laboral y Perfil Económico y Productivo. Departamento de Sucre (pp. 52-55). Sincelejo, Sucre: autores. Recuperado 20 de marzo de 2017, de http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2016/09/Sucre-II-Diagn%C3%B3stico-del-Mercado-Laboral-y-perfil-Econ%C3%B3mico-y-Productivo-del-departamento-de-Sucre..pdf

DANE. (2015). “Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015”. [Pobreza por departamentos, base de datos Anexos]. Recuperado 22 de febrero de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015#pobreza-monetaria-por-departamentos-2015

DANE. (2016). Pobreza Monetaria 2015: Sucre. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Sucre_Pobreza_2015.pdf

DNP. (2005, 14 de marzo). Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015 (documento CONPES 91). Bogotá D.C., Colombia: DNP.

DNP. (2011, 28 de marzo). MODIFICACION A CONPES SOCIAL 91 DEL 14 DE JUNIO DE 2005: “METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-2015” (documento CONPES 140). Bogotá D.C., Colombia: DNP.

DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Gutiérrez, J. (2014). Costos sociales de transacción de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia: Un país sin Reforma Agraria. Jurídicas CUC, 10 (1), 157 - 196.

Hernández, J., Alvarado, L. & Chumaceiro, A. (2013). Estado, Gestión Pública y Participación Ciudadana desde la Modernidad y Postmodernidad. Revista Gestión y Gerencia, 07 (1), 66 – 80.

Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB. Vol 12 N° 1. Cabimas. pp 77-92.

ICBF. (2006). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia [ENSIN] 2005. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ensin%202005.pdf

ICBF. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia [ENSIN] 2010. Bogotá D.C. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/LibroENSIN2010.pdf

PROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 1995. Santafé de Bogotá, Colombia: Marco Internacional Inc. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/ENDS%201995.pdf

PROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (s.f.). Encuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2000. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/ENDS%202000.pdf

PROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (s.f.). Encuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2005. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/ENDS%202005.pdf

PROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2010. Bogotá, Colombia: autores. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf

PNUD, et al. (2007a). El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe. Sincelejo, Colombia. Recuperado de http://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Sucre_final.pdf

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf

Registraduría Nacional del Estado Civil. www.registraduria.gov.co. “Elecciones locales”. Consultado 26 de septiembre de 2016.

Resolución 55/2 de la Asamblea General “Declaración del Milenio” A/RES/55/2 (13 de septiembre de 2000). Recuperado de: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.

Resolución 60/1 de la Asamblea General “Declaración del Milenio” A/RES/60/1 (24 de octubre de 2005), recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf.

SEN, A., Stiglitz, J., &Fitoussi, J. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress (pp. 11-15). Recuperado de http://library.bsl.org.au/jspui/bitstream/1/1267/1/Measurement_of_economic_performance_and_social_progress.pdf

Descargas

Publicado

29-06-2018

Cómo citar

Beltrán Pinto, L., & Gómez Martínez, E. (2018). Medición de los objetivos de desarrollo del milenio como baremo de desarrollo social en Sucre, Colombia. Económicas CUC, 39(1), 153–166. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.10

Número

Sección

Artículos.

Artículos más leídos del mismo autor/a