Responsabilidad social y ambiental, análisis para tres microempresas en Ipiales, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.04Palabras clave:
DOFA, Estrategias, Indicadores, Iniciativa de informe global, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Ambiental Empresarial, GRIResumen
Hoy día las empresas deben lograr un equilibrio entre su actividad económica que debe generar beneficios y creación de valor para sus socios y, los objetivos globales de la sociedad. Para calcular este equilibrio existen estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI), que ayuda a las organizaciones a dar cuenta sobre sus contribuciones propias para con el desarrollo sostenible a través de los modelos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que ellas aplican. Es así, como se presenta un análisis del programa de Responsabilidad Social Empresarial con base al estándar internacional Global Reporting Initiative. La investigación realizada es de tipo descriptiva y analítica, previamente se generó un diagnostico empresarial a través del método FODA, posteriormente se analizó el estado actual de las organizaciones en cuanto a las actividades y prácticas empresariales desarrolladas siguiendo el estándar GRI. Los resultados permitieron generar una propuesta para el desarrollo de RSE de las empresas estudiadas, compuesta por estrategias e indicadores de gestión, por cada área empresarial, se establecieron acciones para el cumplimiento del estándar GRI. Se concluye que esta propuesta permitirá a las empresas realizar un reporte de información ambiental y social bajo el estándar GRI.
Descargas
Citas
Bour, E. (2012.). Responsabilidad Social de la Empresa Análisis del Concepto. Estudios Económicos, 29(59), 1–30.
Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chiri¬nos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64
Del Castillo, C., Cancino, A., Martínez, F. & Corona, C. (2013). Reporte No Financiero de la Gestión Empresarial: Casos del Global Reporting Initiative en Chile. Interciencia, 38(4), 260–266. Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/260-CANCINO-7.pdf
Fernández, M. F. y Larrinaga, C. (2007). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 89–104. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2149
Gómez, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121–158. Recupe¬rado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3894
González, R., Galeano D. H. y Tre¬jos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36(1), 43–56. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economi¬cascuc/article/view/672
GRI, Global Reporting Initiative (2018) Sustainability Reporting Guidelines. Recuperdo de: www.globalreporting.org
Haro, A., Alarcón, F. y Caba, M. (2012). Los determinantes de la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa en el sector financiero: el caso español. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 189–205. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2192
Pérez, C. Haro, A., Saraite, L. y Gálvez, M. (2016). La industria farmacéutica ante la demanda de responsabilidad social corporativa. Perspectiva Empresarial, 3(1), 55–75. http://dx.doi.org/10.16967%2Frpe.v3n1a1
Ponce, H. (2007). La Matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas Organizaciones. México, D.F.: Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomas.
Rebelo, J. & Marques, M. (orgs.)(2016). Desafíos para a gestão de Recursos humanos no séc. XXI: Tendências, estrategias e Práticas. VI conferência de Investigação e intervenção em Recursos humanos. Fevereiro 18 – Abril 19, Instituto Politécnico de Setúbal. Setúbal, Portugal.
Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ca¬drazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Orbis, 35(12), 58–76. Consultado de http://ojs.revistaor-bis.org.ve/index.php/orbis/article/view/33
Rodríguez, L. y Ríos, L. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI. Dimensión Empresarial, 14(2), 73–89. https://doi.org/10.15665/rde.v14i2.659
Silva, D. (2009). Teoría de Indicadores de Gestión y su Aplicación Práctica. [Online]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_29.pdf
Silva, F. & João, R. (2012). Una propuesta de indicadores y un informe de sustentabilidad basada en el Global Reporting Initiative para empresas hoteleras. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(1), 68–87.
Sisiruca, M. y Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna e Vélez n centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79–90.
Vélez, A. (2011). Un Recorrido Hacia La Responsabilidad Social Corporativa. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 55–74.
Vives, A. y Peinado-Vara, E. (eds.) (2011). La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo). Recupe¬rado de https://www.pwc.com/cl/es/publi¬caciones/assets/la-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-america-latina.pdf
Yepes, G. et al. (2015). Estado de la RSE en Colombia - Percepción, Práctica e Impacto en el Negocio. Avances de Entorno de Negocios No. 20. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. Disponible en http://administracion.uex¬ternado.edu.co/PRME/memorias/Entor-no%20de%20los%20Negocios%20N%2020.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alba Patricia Guerrero Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.