Metodología para la evaluación de impacto de la extensión en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.09Palabras clave:
impacto, evaluación, evaluación de impacto, extensión universitariaResumen
Las instituciones de educación superior (IES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de estrategias orientadas a la trasformación social. El objetivo de este artículo es, proponer una metodología para la evaluación de las externalidades de las IES en la sociedad como efecto de intervenciones en sus grupos de interés desde su función de extensión y proyección social. La metodología fue, en primera instancia, descriptiva-documental para la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual de las evaluaciones de impacto existentes; posteriormente, a partir de las categorías que determinan la transformación social, se plantearon las variables que podrán hacer parte de un modelo econométrico de regresión que corresponda a dichas categorías y que determina un índice de impacto. Se ofrece una propuesta en cuatro momentos: 1) identificar y construir las variables e indicadores para la medición del impacto, 2) determinar las fuentes y los instrumentos de recolección de información; 3) estimar el grupo de tratamiento y el grupo de control, y 4) recopilación y análisis de la información; al final se realiza una valoración para cada variable, donde se consideran los valores obtenidos por cada indicador, que además deberán ser ponderados.
Descargas
Citas
Alvarado, L., Hernández de V., J. & Chumaceiro, A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista TEAC´S, 4(2), 45-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991416
Aponte G., C. (2007). Conceptos básicos para el análisis y la evaluación de impacto en la Universidad de la Sabana. Chía:Universidad de la Sabana.
Arcos, C., Suárez, M., & Zambrano, S. (2015). Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 85-99. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1425
Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- (2008). II Documento de trabajo para políticas de extensión. Recuperado de https://www.ascun.org.co/uploads/default/networks/acc39556d2b5746e3dba8fdd41d12c7a.pdf
Associación Internacional de Evaluación de Impactos. (2012). Evaluación de Impactos. Recuperado dehttp://www.iaia.org/pdf/Fastips_1-Impact-Assessment-Sp.pdf
Baker, J. L. (2000). Evaluating the impact of development projects on poverty: a handbook for practitioners. Washington: The World Bank. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/Impact-Evaluation-Handbook--Spanish-/manual.pdf
Berner, H., Cooper, R., Guzmán, M., & Guzmán, N. (2004). Metodología Evaluación de Impacto.Santiago: Gobierno de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe,CEPAL (2017). Panorama regional de América Latina y el Caribe: Indicadores seleccionados.Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
Congreso de Colombia (1992).Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior, CESU (2012). Propuesta de política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2015). Boletín técnico: Encuesta de cultura política. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2016). Boletín técnico: Encuesta de consumo cultural -ECC. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Todos por un nuevo país 2014 – 2018. Bogotá – Colombia.
Gertler, P. J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L. B., &Vermeersch, C. M. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington DC: Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf
Gómez, D. R. (2013). A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de educación. Uni-pluri/versidad, 13(2),119-122.Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1495407042?accountid=43551
González, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto: Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Cuadernos de trabajo de HegoaBilbao:Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/157/Cuaderno_de_trabajo_29.pdf?1488539570
Gutiérrez, J. (2014). Costos sociales de transacción de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia: Un país sin Reforma Agraria. Jurídicas CUC, 10 (1), 157 - 196.
Imbens, G. W.& Wooldridge, J. M. (2009). Recent Developments in the Econometrics of Program Evaluation. Journal of EconomicLiterature, 47(1), 5-86.
León Rojas, A. L. (2013). Caracterización de la extensión solidaria en la Universidad Nacional de Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2013). Estructura de indicadores de perfilación y caracterización, para las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Bogotá: El Ministerio.
Miranda, J. J. (1997). Gestión de Proyectos: Identificación, Formulación y Evaluación. Bogotá: MB.
Mohr, L. B. (1995). Impact Analysis for Program Evaluation.Sage.
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 1-28, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Quintero, V. M. (1995). Evaluación de proyectos sociales: construcción de indicadores. Cali: Fundación FES.
Red Nacional de Extensión Universitaria. (2018). Políticas de Extensión. Recuperado de https://www.ascun.org.co/uploads/default/networks/73a4479a5d33fb6eb23fc83e7c0ee514.pdf
Salamanca, F. (1995). Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. Curso de post grado del Programa Global de Formación en Población y Desarrollo. CELADE.
Salinas, F.& Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008
Shahidur, K., Gayatri, K.& Hussain, S. (2010). Impact Evaluation: Cuantitative methods and practices. Washington: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/650951468335456749/pdf/520990PUB0EPI1101Official0Use0Only1.pdf
Valadez, J.& Bamberger, M. (1994). Monitoring and Evaluating Social Programs in Developing Countries. Washington, D.C: EDI DevelopmentStudies.
Valdés, M. (2008). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos. Recuperado de https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_sociales.pdf
Wooldridge, J. M. (2008). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Madrid: Thomson Paraninfo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.