Responsabilidad social empresarial y stakeholders en organizaciones de tamaños y actividades diferentes

Autores/as

  • Carlos Hernán Cubillos Calderón Universidad del Tolima
  • José Vicente Montealegre González Universidad del Tolima
  • Alberto Delgado Cortés Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06

Palabras clave:

responsabilidad social empresarial, stakeholders, modelo de gestión empresarial, organizaciones de Tolima-Colombia

Resumen

Esta investigación se desarrolló con el propósito de identificar la orientación, en términos de responsabilidad social empresarial RSE, de tres organizaciones Tolimenses-Colombia  de tamaño y actividad económica diferente con los stakeholders. Para ello, se realizó un estudio con enfoque mixto en el que se empleó el método cuali-cuantitativo. Como técnica para la recopilación de información  se seleccionaron la entrevista, registro de observaciones en diario de campo y  la encuesta dirigida a los representantes legales de las empresas objeto de estudio. Los resultados demuestran que las organizaciones objeto de estudio adelantan diversas actividades de RSE, pero no se han interesado en articular tales acciones y en medir el impacto derivado de  estas. Se concluye,  que esta variable hace parte del modelo de gestión empresarial en las instituciones estudiadas,  pero sin la presencia de políticas que permitan medir el impacto de sus operaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, M., Baldazo, F. y Valdés, O. (2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento y Gestión, 33(1). 125-139.

Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común. Barcelona: Universidad de Navarra

Carroll, A. (1999). Corporate social responsibility: evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

Díaz, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido, Sostenibilidad Gerencial. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3). 127-144.

Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman Press.

González, E. (2007). La teoría de los stakeholders: Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas, 11(7). 205–224.

Hernández, H., y Jiménez A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2). 9–18.

República de Chile. Dirección del Trabajo. (2005). Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades en materia laboral. Cuaderno de investigación, No. 25. Santiago de Chile: Departamento de estudios.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 905. (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Secretaría Central de ISO. (2010). Norma Internacional ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO.

Unión Europea. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf

Vargas, G. A. (2014). La responsabilidad social empresarial en la construcción de paz: una introducción. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.

Vives, A. (2011). Prácticas responsables en pequeñas y medianas empresas. En A. Vives y E. Peinado-Vara, La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. (346-366). Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID. Banco Interamericano de Desarrollo

Vives, A. y Peinado-Vara, E. (2011). La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Cubillos Calderón, C. H., Montealegre González, J. V., & Delgado Cortés, A. (2016). Responsabilidad social empresarial y stakeholders en organizaciones de tamaños y actividades diferentes. Económicas CUC, 37(2), 115–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06

Número

Sección

Artículos.