Consultorio contable: enlace entre la comunidad académica universitaria y las Pymes, Distrito Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.06Palabras clave:
consultorio contable, PYMES, comunidad académica universitaria, Distrito BarranquillaResumen
En el transcurso de la vida productiva de la empresa se comienzan a presentar a los propietarios del negocio una serie de necesidades de tipo administrativa, organizativa y contable. En función de ello, se estudia lograr el fortalecimiento del enlace entre la comunidad académica universitaria y las pymes, por medio del diseño e implementación de un consultorio contable con el fin de mejorar las condiciones administrativas-financieras de las PYMES de la ciudad de Barranquilla. Su desarrollo parte de una investigación descriptiva, Diseño no experimental corte transversal. La técnica seleccionada fue la encuesta a través del diseño de un instrumento de tipo dicotómico-mixto, aplicado a los gerentes de estas empresas. Los resultados determinan que las pequeñas y medianas empresas se han convertido en el eje principal del crecimiento de la economía Colombiana. La tarea de las instituciones de educación superior debe estar dirigida no sólo a transmitir conocimientos, sino que también se debe orientar a que su labor se extienda más allá de la experiencia de la teoría en las aulas, esto hace referencia al enlace que debe existir entre dichas instituciones y las pymes.
Descargas
Citas
Arenas, Y., Charris Y., Manga, J. y Ríos, D. (2010). Deficiencias contables en las pymes del sector comercial ubicada en el centro de Barranquilla. Revista Desarrollo Gerencial. 2(1): 143-166.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
Ca’ Zorzi, A. (2011). Las TIC en el desarrollo de la pymes. Centro internacional de investigaciones para el desarrollo: Algunas experiencias de América Latina. Centro internacional de investigaciones para el desarrollo (IDRC). [En línea]. Recuperado de: www.fomin.org/DesktopModules/EasyDNNNews/DocumentDownload.ashx?portalid=11&moduleid=4488&articleid=342&documentid=406
Cleri, C. (2007). El libro de las pymes. Buenos Aires: Granica.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mercado, H. y Palmerín, M. (2005). La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. [En línea]. Recuperado de: http://www.adizesca.com/site/assets/e-la_internacionalizacion_de_las_pequenas_y_mediana_empresas-hmymp.pdf
Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación, con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
Pinto, J. (2005). La Internacionalizacionde la Pyme en Colombia. Recuperado de https://www.scribd.com/document/52110291/JuanAlfredoPintoCOLOMBIA-PYME-INTERNACIONAL
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.