Depresión y la vulnerabilidad femenina

Autores/as

  • Daniela Abello Luque Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Palabras clave:

Depresión, Modelo cognitivo-conductual, Datos epidemiológicos, Mujer.

Resumen

Partiendo de los estudios epidemiológicos, identificamos que la depresión es uno de los trastornos que se padecen dos veces más en mujeres que en hombres. A lo largo del presente artículo, se expondrá de forma descriptiva y crítica la temática de la depresión desde la mirada cognitivo-conductual. Mostrando a su vez datos epidemiológicos que lo sustentan, la vulnerabilidad de la mujer ante la depresión y cómo esta problemática es identificada en las mujeres, como principales consultantes en la población de adultos en el Hospital de la Universidad del Norte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beck, A. (1997). Terapia cognitiva de la depresión. Ed. Desclée de Brower. Novene edición. Cañas, A. (2007). Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja. memoria para optar al Título de Psicólogo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado el 8 de noviembre de 2008, en http://www.cybertesis.cl

Caro, I. (1997). Manual de psicoterapia cognitiva. España: Paidós. Di Liscia, m. (1996). Democracia: una interpretación desde las mujeres. Santa Rosa, Argentina, 1. La aljaba, Universidad Nacional de Luján. Recuperado el 23 de enero de 2009, en http://www.redalyc.org/

Durand, m.; BARLOW, D. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la Psicología anormal. méxico: Ed. Thompson.

Ellis y Grieger (1981). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Editorial Descleé de Brower.

Ellis y Abrahams (1986). Terapia racional emotiva. méxico: Edit. Pax.

FernÁndez, J. (1996). Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del gé- nero. España: Pirámide.

Garay, V. (2004). Algunos factores en la salud mental de la mujer rural temporera y su abordaje desde la terapia grupal. Revista de Psicología. Universidad de Chile. 13, 103-113. Recuperado el 24 de enero de 2009, en http://www.redalyc.org/

Hyde, J. (1991). Psicología de la mujer, la otra mitad de la experiencia humana. morata.

Leahey, T. (1999). Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. madrid: Prentice-Hall.

ministerio de Salud de Colombia. (1998). Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y con- sumo de sustancias psicoactivas. Versión Preliminar. Santa Fe de Bogotá, Oficina de Comunicaciones.

Organización Panamericana de la Salud. Organización mundial de la Salud. Estadística sanitaria mundial 2007. Recuperado el 22 de diciembre de 2009, en http://www. who.int/

Pérez, m.; García, J. (2001). Tratamientos eficaces para la depresión. Revista de Psicología, Universidad de Oviedo, Recuperado enero de 2009, en http://www.redalyc. org/

Riso, W. (1992). Depresión. Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. medellín: Centros de estudios avanzados en psicología.

Vásquez, C.; Sanz, J. (1998). Trastornos del estado de ánimo. Universidad Complutense de madrid. Recuperado el 12 de enero de 2010, en http://www.ucm.es/

Descargas

Publicado

2010-11-19

Cómo citar

Abello Luque, D. (2010). Depresión y la vulnerabilidad femenina. Cultura Educación Sociedad, 1(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/909