Psicoterapia, energía vital y síntomas psicosomáticos en el hipotiroidismo

Autores/as

  • José Domingo Flórez Moreno Universidad del Salvador de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina)
  • Enver Augusto Burgos Hernández Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

Palabras clave:

Energía vital; psicoterapia; síntomas psicosomáticos; hipotiroidismo

Resumen

Anteriormente se encontró que el hipotiroidismo se acompaña de la relación de síntomas psicosomá- ticos y alteraciones de la energía vital en el área de la tiroides, de acuerdo a esto, en esta fase se realiza tratamiento psicoterapéutico incluyendo esta energía. El objetivo es describir los resultados obtenidos de las mediciones hormonales, psicosomáticas y de la energía vital en cada participante, antes, durante y después del tratamiento psicoterapéutico. Se utilizó un diseño de caso cuasi-único con línea de base múltiple entre respuestas en tres mujeres observadas en las mismas variables y con medidas repetidas. Se encontró que el nivel hormonal en una de las mujeres que estaba demasiado alto disminuyo notoriamente al igual que el hipotiroidismo, y en las otras dos este desapareció, mejorando la energía vital y su conductancia, disminuyendo los síntomas psicosomáticos según las entrevistas y el cuestionario SCL90-R

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barlow, D. & Durand, V. (20007) Psicopatología. Un Enfoque Integral de la psicología anormal. 4ª Edición. México: Thomson.

Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden Implicado. Barcelona: KairosBuiles, C., Rosero, O. & García, J. (2006). Evaluación de disfunción tiroidea según TSH en una población de Bogotá. Acta Médica Colombiana, 31(2), 66-70.

Capra, F. (2003). La Trama de la Vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. 5 ed. Barcelona: editorial anagrama.

Carvajal, J. (2010). Hacía una Medicina con Alma: El horizonte de la Síntesis. Colombia. Viavida.

Derogatis, L. (2002), Cuestionario de 90 síntomas SCl-90-R,Madrid, tea Editores.

Flórez, J.D & Gallego, H. (2011). La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral. Tesis Psicológica No 6, pp. 12 0 -143

Flórez, J.D & Gallego, H. (2012). Síntomas psicosomáticos y análisis energético de algunos tipos de disfunción tiroidea”, en Revista Memorias, vol. 10, núm. 17, pp. 84-95.

Freud, S. (1973). Lo inconsciente, en Obras Completas (Tomo VI). Madrid: Biblioteca Nueva

Freud, S. (1980). “Sobre la psicoterapia de la histeria” Estudios sobre la histeria en Obras Completas (Vol. II). Buenos Aires: Amorrortu.

García, E., Ocaña, A. y Torres, A. (2008). Guía de seguimiento de farmacoterapéutico en hipotiroidismo e hipertiroidismo.

García, R., Ríos, M., Galofré, JC. (2006). Epidemiología de de las enfermedades de la glándula Tiroides Revista Médica Universidad de Navarra, 50(1), 11-16.

González Ramírez MT, Landero Hernández R. Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Rev. Panam Salud Pública. 2008; 23(1): 7–18.

Goswami, A. (2008). El médico cuántico: guía de la física cuántica para la salud y la sanación.Barcelona: Obelisco.

Hammer, L. (2007). Psicología y medicina china. La ascensión del dragón, el vuelo del pájaro. Barcelona: Liebre de Marzo.

Jung, C. (1976). Formaciones de lo inconsciente. Buenos Aires: Paidós

Jung. C.G. (1995). El Hombre y sus Símbolos. Paidós: Barcelona

Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en Psicología Clínica. 3ra Edición. Yale University: Pretince Hall.

Kerlinger, F. & Howard, B. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales, 4ª Ed. México: McGraw Hill.

Klimenco, O. (2011). La física cuántica, el observador y la creatividad. Pensando Psicología, vol. 7, núm. 12, pp. 165-181.

Korngold. E. & Beinfield. H. (2006). Entre el cielo y la tierra: los cinco elementos de la medicina China. Barcelona: La liebre de Marzo

Kratochwill, T., Mott, S. & Dodson, C. (1989). Estudio de Caso en Investigación de Caso Único en Psicología Clínica y Aplicada. En: Bellack, A. & Hersen, M. (1989). Métodos de Investigación en psicología Clínica. Bilbao: Desclée.

León, O. & Montero, I. (2001). Diseño de Investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación, 2 ed. España: McGraw Hill.

Lipton y Bhaerman, (2010).La biología de la transformación. España: Las esfera de los libros.

Lowen, A. (1985) El lenguaje del cuerpo. Ed Herder. Barcelona.

Lowen, A. (2004). Bioenergética. Barcelona: Diana.

Méndez, N., Hernández, D., Morejon, L., &Rodríguez, A (1996) Manifestaciones psiquiátricas en enfermedades endocrinas. Revista Cubana de Medicina Militar, 25(1).

Morín, E. (2011) La Vía: para el futuro de la humanidad. España: Paidós.

Ortiz, L. y de la Espriella, M. (2004). Hormonas tiroideas y trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (001), pp. 98-107.

Prigogine, I. (2002). ¿El fin de la ciencia? Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Reich, W. (1954). Reich habla de Freud. Barcelona: Anagrama

Valdivieso, S., Kripper, C., Ivelic, J., Fardella, C., Gloger, S. y Quiroz, D. (2006) Alta prevalencia de disfunción tiroidea en pacientes psiquiátricos hospitalizados. Revista Médica de Chile, 134, 623-628.

Voll, R. (1977). Topografía de los Puntos de Medición de la Electroacupuntura. Atlas I. Sociedad Médico Literaria de Ediciones.

Wauters, A. (1997). Chakras and Their Archetypes. Uniting Energy Awareness and Spiritual Growth. Crossing Press: Berkley.

Wilber, K. (2000). Una Visión Integral de la Psicología. México. D.F. Alamah.

Wilber, K. (2007a). Psicología integral (4ª ed.). Barcelona: Kairós.

Wilber, K. (2007b). Una teoría de todo. Una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la espiritualidad(3ª ed.).Barcelona: Kairós.

Descargas

Publicado

2014-09-21

Cómo citar

Flórez Moreno, J. D., & Burgos Hernández, E. A. (2014). Psicoterapia, energía vital y síntomas psicosomáticos en el hipotiroidismo. Cultura Educación Sociedad, 5(2). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/890