La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo
Palabras clave:
Niñez; educación; escuela, desarrollo; historiaResumen
Dos de las características más relevantes en la actualidad es el gran valor social y político que se le ha dado a la educación como motor de progreso y cambio a nivel socio-económico, junto con la gran relevancia que se la ha brindado a la realidad infantil dentro de la sociedad, en especial dentro la familia. Esto es producto de un desarrollo histórico y político de nociones e ideologías que responden a necesidades políticas y económicas particulares. Este escrito se estructura como una revisión teórica de diferentes posturas y debates, con el fin de brindar una reflexión pedagógica en torno a la construcción socio-cultural del concepto de niño dentro de la educación y la escuela. Por lo cual surge la necesidad de indagar acerca del momento histórico que está viviendo la educación
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de Investigación Educativa, vol. 9 (1), p. 1-19.
Ariés, P. (1987). El descubrimiento de la infancia. En: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. Consultado el 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1346/Texto%2015.pdf?Sequence=1
________ (1993). La infancia. En: Revista de Educación N° 254, España.
Bernstein, B (1971). Clases, sociales, lenguaje y socialización. Tomado de Theoretical Studies Towards a Socioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz.
Berstein, B & Diaz, M (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. En: Towards a Theory of Pedagogic Discourse, Vol. 8, No. 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa.
Bourdieu, P (2000). ¿Cómo se hacen las clases sociales? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. Poder derecho y clases sociales. 2 Ed. Bilbao. Desclee de Brouwer. 101-131
Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry, Vol. 18. 2-20
___________(2004). Life as narrative. Social research, Vol. 17. 691-710
Cortés, J. (2009). Por una teoría crítica de la infancia. Centro de derechos humanos. Universidad Diego Portales
Foucault (1976). Vigilar y castigar. Bue-nos Aires: Siglo Veintiuno
_________. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988). 3-20. Freire, P. (1971). Pedagogía del Oprimido. Capítulo II. Bogotá: Studio 3. 50-68.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, vol. 13 (44). 235-241.
Grusec, J. (2005). The development of moral behavior and conscience from a socialization perspective. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. New Jersey. Psychology Press. 299-331.
Helg, A (1987). Introducción. La educación en Colombia 1918-1957. Editorial Cerec. Bogotá.
Kuczynskim, L & Navara, G. (2005). Sources of innovation and change in socialization. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. Jersey. Psychology Press.299-331.
Palacios, J (1987). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygostky. En: M, Siguán (ed.). Actualidad de levs. Vygostky. Barcelona: Editorial Anthropos. 176-188
Presidencia De La Republica de Colombia (2002). Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006. Recuperado el 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/P.
Propper, F. (2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Recuperado 22 de octubre 2010. Disponible en: www.nuestraldea.comReich, W. Los niños del futuro. Conferencia Orgonomía 25 de agosto de 1950. Consultado el 5 de enero de 2014. Disponible en: http://wilhel-mreich.wordpress.com/2009/02/11/wilhelm-reich-los-ninos-del-futu-ro -1950 /
Saunder, D & Bingham-Newman, L. (1989) Perspectivas Piagetianas en la Educación Infantil. Madrid: Morata. Cap. 1 y 3.
Vygostky, L (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Infancia y aprendiza-je.105-116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.