Percepción académica sobre la evaluación en el contexto universitario modalidad a distancia tradicional y virtual

Autores/as

  • Diana Alejandra Sánchez Peralta Corporación Universitaria Minuto de Dios. Barranquilla (Colombia)
  • Fernando Augusto Poveda Aguja Corporación Universitaria Minuto de Dios. Barranquilla (Colombia)

Palabras clave:

Evaluación; educación; virtual; distancia; modelo pedagógico

Resumen

El presente artículo se fundamenta en los resultados obtenidos de la investigación sobre el impacto del modelo de evaluación que se lleva a cabo en las modalidades distancia y virtual en los programas académicos profesionales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Centro Regional
Ibagué, tipo de investigación Mixto, en instrumentos  y procedimientos, por medio de la recolección de información con una población participante de 308
estudiantes y 30 docentes, los resultados encontrados permiten ver que existen discrepancias entre los planteamientos de los docentes y sus prácticas educativas, evidenciadas desde la percepción de los estudiantes, respecto a las concepciones sobre evaluación de los aprendizajes (definición y finalidad), se logro contrarrestar la metodología empleada a nivel institucional en el proceso (procedimientos y técnicas), permitiendo que se genere una mayor conciencia por parte de los docentes en cuanto a la interpretación de los parámetros institucionales definidos, sus conocimientos sobre evaluación y las formas como llevan este proceso a la práctica, bajo el modelo de educación virtual y a distancia, la reflexión propuesta tendrá hincapié en el ejercicio y el discurso docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barriga, Á. D. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transver-sales. Revista electrónica de investi-gación educativa, 8(1).

Black, P. & William, D. (1998). Assesment and classroom learning. Assesment in education: principles, Policy, and Practice, 5 (1), 7-73.

Bordas, M., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48).

Brenes-Espinoza, F. (2006). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes: un enfoque continuo y sistemático de la evaluación para educadores de 1 y 2 ciclos. San José:Editorial EUNED.

Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá D. C.: Alejandría Libros.

Catillo, S. & Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. Desarrollo curricular y evaluación. Madrid: Mcgrawhill.

Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D. C.: Corporación Universitaria Mi-nuto de Dios-UNIMINUTO.

Díaz Barriga, F. R. I. D. A. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. F. Díaz, Enseñanza situa-da: vínculo entre la escuela y la vida, 125 -163.

Ferreira S. & Sanz, C. (2012). Musa un modelo de evaluación de Entornos virtuales de enseñanza y aprendi-zaje. TE & ET.

Ferreira. S. & Sanz, C. (2012) Hacia un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La importancia de la usabilidad. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 8 , 94 -103.

Figueredo, K. & Terranova, N. (Sin Fecha). Principios de calidad en la planificación, diseño, implementación y evaluación de cursos y tutorías virtuales en el marco del Modelo Educativo de UNIMINUTO Virtual y a Distancia. UNIMINUTO. Recuperado el 23 de no-viembre de 2014 de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bits-tream/123456789/4005/1/VE14.126.pdf

Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20.

Gomis S.N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padres. Universidad de Alicante.

Hernández S., Fernández C. & Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Méndez, J. M. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad con-junta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2, 2-16.

Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías difenrenciadas? Recu-perado el 12 de noviembre de 2014, de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_1998/1998_42.html.

Pastor, V. M. L., Pascual, M. G., & Mar-tín, J. J. B. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida.

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23.

Rosales-López, C. (1999). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.Sanmarti N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Santos-Guerra, M. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

Solé, I. & Miras, M. (2002). Acreditaciones: para qué y cómo. Cuadernos de Pedagogía. 3 (18), 70-74.

Ulloa-Figueredo, K. & Hernández-Terranova, N. (s.f.). Principios de calidad en la planificación, diseño, implementación y evaluación de cursos y tutorías virtuales en el marco del Modelo Educativo de UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Bogotá D. C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

Descargas

Publicado

2015-06-21

Cómo citar

Sánchez Peralta, D. A., & Poveda Aguja, F. A. (2015). Percepción académica sobre la evaluación en el contexto universitario modalidad a distancia tradicional y virtual. Cultura Educación Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/756