Edmund Husser L y Hans Blumenber G. Hacia una antropología fenomenológica

Autores/as

  • Andrés Felipe Lopez Lopez Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga (Colombia)

Palabras clave:

Husser; fenomenología; Blumenberg; ser humano

Resumen

En la formulación de una Antropología filosófica que tenga como base científica la Fenomenología de Edmund Husserl (y de Hans Blumenberg) son identificables  cuatro elementos que hacen posible aceptar que el ser humano es tema de la segunda, son: 1. la búsqueda de los últimos fundamentos del conocimiento y de toda objetividad, aplicada al estudio del ser humano; 2. la paradoja de la subjetividad descrita por el autor en el primer y segundo tomo de su obra Ideas y en La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología trascendental; 3. La
teoría de la intersubjetividad y 4. el hombre como unidad visible. Del primero y último de éstos trata este trabajo; se llevara la genética propia de la fenomenología a la subjetividad histórica, esto es, a la historia de la razón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

________. (2006). Meditaciones Carte-sianas. Madrid: Tecnos.

________. (1941). “Ética”. Buenos Ai-res: Revista de Occidente.

________. (1957). Esencia y formas de la simpatía. Buenos Aires: Losada.

________. (1969). La Filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Nova.

________. (1972). Erfharung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik. Hamburg: Felix Meiner Verlag.

________. (1979). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas.

_________.(1980). Experiencia y Juicio, investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. México D.F.: UNAM.

________. (1982). Discurso de Metafísica. Buenos Aires: Aguilar.

________. (1982). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.

________. (1984). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada.

________. (1986). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecnos.

________. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Critica.

________. (1993). Antropología filosófica. Barcelona: Paidós.

________. (1993). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

________. (1995). Investigaciones lógicas. Barcelona: Altaya S.A.

________. (1998). Introducción a los problemas que afectan la noción fenomenológica de la vida. En Ma Luz Pintos Peñaranda y José Luis González López. (Ed.), Fenomenología y ciencias humanas (pp. 43-59). Santiago de Compostela, España: Universidade de Santiago de Compostela. ________. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta. ________. (2006). Sí mismo como otro. España: Siglo XXI editores.

________. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

________. (2008). Teoría fenomenológica de la verdad. Comentario continuo a la primera edición de “Investigaciones lógicas” de Edmund Husserl: (con traducción de los pasajes no incluidos en las siguientes ediciones). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

________. (2011). Descripción del ser humano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

________. (2011). La idea de la Fenomenología. Barcelona: Herder.

________. (2013). Primeros problemas ontológicos. Investigaciones fenomenológicas. Anuario de la Sociedad española de Fenomenología, 4(I), pp. 133-174.

__________. (2006). Del dolor la verdad y el bien. Salamanca: Ediciones Sígueme.Blumenberg, Hans. (1999). Las realidades en que vivimos. Barcelona: Paidós.

García-Baró, Miguel. (1991). Introducción a un tratado de filosofía primera. Revista de Filosofía Universidad Complutense, 4(6), pp. 247-269.

Gehlen, Arnold. (1980). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Sígueme.

Heidegger, Martin. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Herder, J.G. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires: Losada. Hoyos Vásquez, Guillermo. (2012). Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del hombre editores Husserl, Edmund. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomeno-logischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie. In Jahrbuch für Philosophie und phänomenologis-che

Forschung. (1913). Halle: Max Niemeyer Verlage.

Husserliana I. (1950). Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserliana I. (1973). Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserliana II. (1950). Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen. La Haya: Martinus Nijhoff.

Husserliana II. (1973). Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesun-gen. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana III, 3-1, 3-2.Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Ein-führung in die reine Phänomenologie [Primer libro Primera mitad del Tomo I]. (1950). La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers. [Segunda mitad del tomo I (1977). La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff. Textos complementarios de 1912-1929 (1988). La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff].

Husserliana VI. (1954). Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phä-nomenologische Philosophie. La Haya: Martinus Nijhoff.Husserliana VI. (1976). Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phä-nomenologische Philosophie. La Haya: Martinus Nijhoff.

Husserliana X. (1969). Zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusste-seins. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana XII. (1970). Philophie der Arithmetik. Mit ergänzenden Tex-ten. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana XIV. (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Zweiter Teil. 1921-1928 [Textos del legado literario. Parte 2]. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana XIX. (1984). Logische Un-tersuchungen. Zweiter Teil. Unter-suchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis. In zwei Bänden, [Segunda parte]. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana XV. (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil. 1928-1935 [Textos del legado literario. Parte 3]. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Husserliana XVIII. (1900). Logische Untersuchungen. Erster Teil. Pro-legomena zur reinen Logik. Halle A. S.: Max Niemeyer.

Husserliana XVIII. (1975). Logische Untersuchungen. Erster Teil. Prole-gomena zur reinen Logik. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff.

Landgrebe, Ludwig. (1968). El camino de la Fenomenología. El problema de una experiencia originaria. Buenos Aires: Sudamericana.

Leibniz, Wilhelm. (1981). Monadología. Oviedo: Pentalfa ediciones.

Padial, Juan J. (1996). Aspectos gnoseológicos de la noción de mundo. Anuario Filosófico Universidad de Navarra, XXIX(2), pp. 901-910.

Ricoeur, Paul.(1990). Soimême comme un autre. París: Éditions du Seuil.

Scheler, Max. (1938). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada.

Szilasi, Wilhelm. (1959). Einführung in die Phänomenologie Edmund Hus-serls. Tübingen: M. Niemeyer.

Descargas

Publicado

2015-07-21

Cómo citar

Lopez Lopez, A. F. (2015). Edmund Husser L y Hans Blumenber G. Hacia una antropología fenomenológica. Cultura Educación Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/755