Importancia de las competencias digitales directivas para la formación de talentos en la Industria 4.0
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.11Palabras clave:
Competencias digitales, Docencia, Educación y tecnología, Sociedad futura, Enseñanza superiorResumen
Introducción: La participación de los docentes en la formación de los nuevos talentos para la industria 4.0 requiere de visiones y acciones disruptivas para lograr la transformación digital de las empresas donde laborarán sus estudiantes. Objetivo: El presente estudio analiza la importancia que asignan los docentes a las competencias digitales requeridas para dirigir las empresas dentro de la cuarta revolución industrial. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptiva por medio de la técnica de la encuesta a través de un cuestionario en línea a 152 docentes universitarios del estado de Yucatán (México). Resultados y discusión: Se evidencia que los docentes valoran con mayor importancia las competencias digitales directivas relacionadas con la innovación, nuevos productos y los clientes; seguidas de la comprensión y gestión de la economía global digital; las tecnologías de la información y comunicación; la organización de las empresas digitales; la gestión, aplicación y financiación de nuevos modelos de negocios basados en la economía digital y los activos intangibles. Conclusión: La participación de los docentes es primordial en la formación de competencias que requerirán las empresas en el proceso de cambio.
Descargas
Citas
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 2–5. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976
Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, D.C.: Pearson educación.
Carrizosa, E. (2018). Lifelong Learning e Industria 4.0. Elementos y requisitos para optimizar el aprendizaje en red. Revista Internacional y Comparada de Relaciones laborales y derecho del empleo, 6(1), 40–63. Disponible en http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/550
Carruyo, N., Ureña, Y. C. y Quiñones, E. (2017). Empoderamiento digital: Integración Universidad, Empresa y Políticas públicas para el desarrollo endógeno. Scientific ejournal of Management Science, 12(36), 20–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.4903922
Castells, M. (2010). Globalización e identidad. En, S. Florensa (Ed), Quaderns de la Mediterrània No. 14 Diez años de diálogo mediterráneo (pp. 11–20). Barcelona: IEMed.
Castillo, A. (2016). Industria 4.0 Rol de las redes sociales para conectar a las empresas en torno a una economia circular. [Tesis de maestría]. Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10902/8655
Cobo, C. (2010). Cultura digital y nuevos perfiles profesionales: desafíos regionales. @tic, (5), 1–7. https://doi.org/10.7203/ATTIC.5.187
Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Economía. (2016). Crafting the Future: a roadmap for industry 4.0 in México. México, D.F.: SEECO/Prosoft 3.0. Disponible en https://amiti.org.mx/5404/crafting-the-future-a-roadmap-for-industry-4-0-in-mexico
Franco, D. (2015). Utilización del Modelo de Triple Hélice para el desarrollo de nuevos sectores productivos en el contexto de la Industria 4.0. [Tesis de maestría]. Universidad del País Vasco, Pais Vasco, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10810/15735
Herrera, R. e Hidalgo, A. (2019). Dinámica de la gestión de la innovación de servicios y co-creación en empresas del sector economía digital. Contaduría y Administración, 64(1), 1–20. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1802
Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (45), 173–188. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61639
Hirsch, J. (1996). ¿Qué es la globalización? En, G. Ávalos (Ed.), Globalización, capital y Estado (pp. 83–93). México, D.F.: UAM-X.
IBM. (versión 27.0). Statistical Package for Social Sciences (SPSS). [Software]. Armonk: IBM. Disponible en https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software
INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2017). [Online]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2017/
ITU. (2018). Conjunto de herramientas para las habilidades digitales. Suiza: ITU.
Lombardero, J. L. (2015). Problemas y retos de gestión empresarial en la economía digital: estudio comparado y sistémico de competencias directivas. [Tesis doctoral]. Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12020/181
López, A. (2019). Transformación digital e innovación global en la Universidad 4.0. Economistas, (165), 113–122. Recuperado de https://www.cemad.es/wp-content/uploads/2019/10/Transformacion-digital-innovacion-universidad-4-0.pdf
López, J. y Escudero, V. (2016). Industria 4.0, la gran oportunidad. Economía Aragonesa, (59), 109–123.
Naji, M. J. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el empleo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(1), 164–194. Disponible en http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/555
Pineda, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 9–25. https://doi.org/10.22579/23463910.182
Quintero, M. G. (2017). Las nuevas necesidades formativas en el marco de la digitalización y demás avatares 4.0. (La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible como herramientas docentes). Lan Harremanak Especial – Revista de relaciones laborales, (37), 128–149. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18409
Velásquez, A. (2020). Prospectiva geopolítica sobre civilizaciones: el nuevo orden mundial se reconfigura. En, J. Ángel y D. Pérez (Coords.), Globalización, constitucionalismo y cultura de paz (pp. 29–41). México, D.F.: UniLibre/UABC.
Vera-Noriega, J., Rodríguez-Carvajal, C. y Martínez-García, E. (2017). Capital Cultural y competencias digitales en estudios universitarios. Ventana Informática, (36), 99–116. https://doi.org/10.30554/ventanainform.36.2389.2017
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. [LC/TS.2020/67]. Santiago: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45759-la-pandemia-covid-19-su-efecto-tendencias-mercados-laborales
WEF. (2016). The Future of Jobs: Employment, Skills and workforce strategy for the fourth Industrial Revolution. Switzerland: WEF. Available from https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J. y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura Universidad de Guadalajara, 9(1), 80–96. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.