Riqueza ambiental no monetaria: Una aproximación conceptual para su reflexión desde la escuela
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.14Palabras clave:
Educación ambiental, Enseñanza de las ciencias naturales, Riqueza ambiental, Biodiversidad, Recursos naturalesResumen
Introducción: Colombia se reconoce como país megadiverso, cuyo coste se ha calculado con fines de riqueza económica, y no se han considerado otras formas que trasciendan el valor monetario. Objetivo: En este artículo se describen variables de riqueza ambiental no monetaria, producto de un trabajo de revisión documental de corte descriptivo y analítico. Metodología: Se desarrolló en tres fases: búsqueda y selección de la información desde bases de datos de acceso libre; organización de la información, para lo cual se construyó una matriz en excel; y análisis de la información considerando las etapas propuestas por Bardín, referidas a preanálisis, aprovechamiento del material, tratamiento de los hallazgos. Resultados y discusión: La caracterización de las variables de riqueza ambiental no monetaria invita a reflexionar sobre la importancia y la responsabilidad que tiene la escuela para que éstas sean objeto estudio, reconocimiento y valoración desde las aulas de clase. Lo anterior en el marco de una educación ambiental que propenda, en los diferentes niveles educativos, por la defensa y apropiación del ambiente, como también para establecer orientaciones, mecanismos y recursos para su reconfiguración, especialmente en la escuela. Conclusión: La formación en educación ambiental fundamenta la concepción de estrategias que contribuyen al bienestar de las comunidades donde se privilegia la importancia de satisfacer las necesidades básicas y minimizar el impacto de las actividades humanas.
Descargas
Citas
Aguilar, W. A. (2012). Análisis de indicadores para determinar la evolución de la Soberanía Alimentaria para la región de América Latina. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Zamorano, Zamorano, Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/907/1/AGN-2012-T001.pdf
Aguilar C. e Incarbone, O. (2007). Recreación y animación. De la teoría a la práctica. Colección Tiempo Libre. Armenia: Kinesis.
Aikenhead, G. S. & Otsuji, H. (2000). Japanese and Canadian science teachers’ views on science and culture. Journal of Science Teacher Education, 11(4), 277–299. https://doi.org/10.1023/A:1009421214226
Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 33–42. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240033A
Banerjee, A. & Duflo, E. (2011). Poor Economics. A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty. New York: Public Affairs.
Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Betancourt-Vargas, T., García-Giraldo, D. A., Vélez-Duque, A. J., Gómez, A. M., Flórez- Ayala, C., Patiño, J. E. y Ortíz-Tamayo, J. Á. (2017). Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia. Biota Colombiana, 18(1), 1–28. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a1
Bernal, M. L. y Santos, E. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, (73), 199–209. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a08
Breidlid, A. (2016). Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://goo.gl/uYL2Hb
Castro, C. D. (2021). Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. Bogotá, D.C.: Uexternado.
Cerda, A. y García, L. (2018). Valoración económica del ambiente. Revista interamericana de Ambiente y Turismo, 15(1), 51–61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
X2019000100001
Chauvet, M. y González, R. (2008). Biocombustibles y cultivos biofarmacéuticos: ¿oportunidades o amenazas? Revista El Cotidiano, 23(147), 51–61. Disponible en https://biblat.unam.mx/es/revista/el-cotidiano/articulo/biocombustibles-y-cultivos-biofarmaceuticos-oportunidades-o-amenazas
Correa, F., Osorio, J. y Patiño, B. (2011). Valoración económica del ruido: Una revisión analítica de estudios. Semestre Económico, 14(29), 53–75. https://doi.org/10.22395/seec.v14n29a3
Costanza, R. (2020). Valuing natural capital and ecosystem services toward the goals of Efficiency, fairness, and sustainability. Ecosystem Services, 43. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101096
Crespo, J. M. (2020). Paisaje, un concepto geográfico para la educación ecosocial. Con- Ciencia Social (segunda época), 4, 59–72. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/con-cienciasocial/article/view/19423
De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Derechos%20Humanos%20Democracia%20y%20Desarrollo.pdf
Delgado, S. (2003). Metodología para la realización de los estudios de impacto paisajístico en líneas eléctricas de transporte. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
Doroni, G. (2021). Costos ambientales-sociales en el marco de la mercantilización de los recursos naturales. Contextos de vulnerabilidad social-ambiental. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(17), 77–106. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.356
Droste, N. & Bartkowski, B. (2018). Ecosystem service valuation for national accounting: a reply to Obst, Hein and Edens (2016). Environmental and Resource Economics, 71, 205–215. https://doi.org/10.1007/s10640-017-0146-3
Estenssoro, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista Universum, 25(2), 57–77. https://doi.org/10.4067/S0718-23762010000200005
Fernández, R. (2013). Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62), 101–127. https://doi.org/10.21138/bage.1571
Fernández-Ríos, L. & Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329–344. Disponible en https://aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%EF%BF%BDol&id=326
Flores, G. (2006). La salud como factor de crecimiento económico. Posgrado y Sociedad, 6(1), 1–32. Recuperado de https://jfmartin.webs.ull.es/SALUD.pdf
García-Moruno, L. (1998). Criterios de diseño para la integración de las construcciones rurales en el paisaje. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
George, J. (2001). Cultura and Scince Education. A look from the developing World. Disponible en http://www.actionbioscience.org
Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y Políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Abya Yala.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad, 13(1). 101–125. Disponible en https://ecologiasocial.com/2005/02/concepciones-de-la-naturaleza-y-desarrollo-en-america-latina/
Hernández, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. [Tesis Doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Manizales, Colombia. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/contexto_cultural_en_practicas_educativas_profesores_ciencias_del_sector_rural_una_ruta_metodologica.pdf
Hernández, R. (2018). El contexto cultural como recurso para el cuidado del medio ambiente. Biografía, 11(21), 21–30. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num21-9723
IDEAM/UDCA. (2015). Síntesis. Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia-2015. Bogotá D.C.: MADS/IDEAM/UDCA. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
IAVH. (2021). Grave deterioro de biodiversidad nacional pone en riesgo la vida en Colombia. [Boletín de prensa]. Bogotá, D.C.: Oficina de Comunicaciones. Disponible en http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1658-grave-deteriorode-la-biodiversidad-nacional-pone-en-riesgo-la-vida-en-colombia
Ipinza, R., Barros, S., De la Maza, C. L., Jofré, P. A. y González, J. M. (2021). Bosques y Biodiversidad. Revista Ciencia e Investigación Forestal, 27(1), 101–132. Disponible en https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/30451
Kant, I. (2007). La paz perpetua. Madrid: Mestas ediciones.
Kelsen, H. (2008). La paz por medio del derecho. Madrid: Trotta.
Kriström, B. (1997). Spike models in contingent valuation. American Journal of Agricultural Economics, 79(3), 1013–1023. https://doi.org/10.2307/1244440
Kriström, B. (Junio, 1995). Theory and applications ot the contingent valuation method. Papel presentado en Economía Ambiental: Valoración, Recursos Naturales y Política Económica, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Barcelona, España.
Llanes, C. (2008). Los factores más probables de longevidad: Reflexiones sobre el tema. Revista Cubana de Enfermería, 24(1). Disponible en http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/index
Leiton, P. (diciembre 3, 2017). Michael Green: 'Costa Rica es un país que puede enseñar a los demás sobre progreso social'. La nación. Disponible en https://www.nacion.com/economia/politica-economica/michael-green-costa-rica-es-un-pais-que-puede/OIHMRQ63BFG53EAHAS6NOAZIQ4/story/
León, D. y Cárdenas, J. (2020). Lecciones del Covid-19 para una agenda sostenible. [COVID- 19 Policy Documents Series]. Ginebra: PNUD. Disponible en https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/en/home/library/covid-19--policy-papers.html
Lorenzetti, R. (2021). El nuevo enemigo: El colapso ambiental y cómo evitarlo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Lovelock, J. E. (1983). Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Barcelona: Blume.
López, L. y Díaz, E. I. (2021). Del por qué valorar hacia el para quién valorar, una reflexión a más de 20 años de la propuesta de Robert Costanza y su equipo. Revista En-Contexto, 9(15), 121–139. Disponible en https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/900
Marín, K. (1978). Entrevista a Paulo Freire: “La educación es siempre un quehacer político”. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1978/05/20/sociedad/264463223_850215.html
Martínez, J. (2021). La Ecología de los pobres. Barcelona: Editorial Icaria.
Martínez, E. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11–22. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/687
Martínez, A. y Garrido, G. (2019). Uso de la biomasa de residuos orgánicos para el diseño de una estación eléctrica. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 167–176 https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019015
Matthews, M. R. (1989). A Role for History and Philosophy in Science Teaching. Interchange, 20, 3–15. https://doi.org/10.1007/BF01807043
Maturana E. y Gómez, D. (2021). Los costos ambientales frente al desarrollo sostenible de las empresas. Adversia, (26), 1–10. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/345863
Milón, J. y Álvarez, S. (2019). Coastal Resources Economics and Ecosystem Valuation. Water, 11(11), 1–4. https://dx.doi.org/10.3390/w11112206
Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos, 4(3), 301–326. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.021
Molina, A, El Hani, C. y Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En: A. Molina (ed.), Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (pp. 19–37). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/ensenanza_ciencias_y_cultura_multiples_aproximaciones
Moreno, F. (2014). El concepto de paz en la Constitución Política de Colombia de 1991: reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional. Revista de derecho (Coquimbo), 21(2), 305–346. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532014000200009
Muñoz, E. (2020). La defensa legal de la propiedad romana y la posesión desde el respeto a la protección del medio ambiente. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 13(36), 39–56. Disponible en https://www.eumed.net/rev/delos/36/defensa-legal-propiedad-romana.html
Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: Una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 77(1), 139–156. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2004000100011
Neira, J. A. (2012). Del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento. Chisinau: Editorial Académica Española.
Novoa, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XX I. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 71–83. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n1.1879
Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387–393. Disponible en https://www.interciencia.net/
Ogawa, M. (1995). Science education in a multiscience perspective. Science Education, 79(5), 583–593. https://dx.doi.org/10.1002/sce.3730790507
Olmeda, J. M. (Abril, 2006). El agua y su análisis desde la perspectiva económica: Una aplicación para el crecimiento económico. Presentado al VIII Reunión de Economía Mundial. Universidad de Alicante, Alicante, España. Recuperado de http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/OlmedaPascualJoseMiguel.pdf
OMS. (2014). Documentos Básicos. [48 ed.]. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
ONU. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. [A/CONF.48/14]. Nueva York: ONU. Disponible en https://undocs.org/en/A/CONF.48/14/Rev.1
Pearce, D. & Turner, K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. London: Harvester Wheatsheaf.
Pedraza, Y. (2020). La Interdisciplinariedad en un proceso de Ambientalización Curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia.
Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista española de pedagogía, 64(235), 417–428. Disponible en https://revistadepedagogia.org/lxiv/no-235/la-familia-como-contexto-de-un-desarrollo-saludable/101400009826/
Pérez-Rincón, M. A. (abril, 2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Presentado al Cinara/Ejolt, Univalle, Cali, Colombia. Recuperado de https://censat.org/apc-aa-files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto-72-m-perez-univalle-cinara.pdf
PNUMA. (2002). Manifiesto por la vida. Por una ética para la Sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, (10), 149–162. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2002000100012
Querol, X. (Coord.) (2018). La calidad del aire en las ciudades Un reto mundial La calidad del aire en las ciudades. Un reto mundial. Madrid: Fundación Gas Natural Fenosa. http://www.fundacionnaturgy.org/wp-content/uploads/2018/06/calidad-delaire-reto-mundial.pdf
Recompensa, L. C., Dias, B. Zabala, De Melo, A. y Ramos, P. (2008). Biocombustibles: ¿una estrategia de desarrollo o de mercado lucrativamente sostenible? Polis, 7(21), 1–17. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2885
Remacha, M. (2017). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las empresas. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, Nº 33. Navarra: Business School. Recuperado de http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/ST0431.pdf
Rendón, M. (2018). Estilos de enseñanza y características del docente que favorecen la educación socioemocional. M. Rendón, L. Cano, A. Holguín, M. Varela, M. Galván, Y. Barboza y V. Zapata, Estilística educativa, Experiencias investigativas sobre estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza (pp. 59–75) Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9415
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (13 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de febrero de 2008). Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso 3° del artículo 1° de la Ley 1142 de 2007. [Sentencia C-163]. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-163-08.htm#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,previamente%20definidos%20en%20la%20ley
República de Colombia. Minambiente. (2020). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Online]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co
Romera, M. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. Intervención Psicosocial, 12(1), 47–63. Disponible en https://journals.copmadrid.org/pi/art/801272ee79cfde7fa5960571fee36b9
Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. [4 ed.]. Bilbao: Deusto.
Sánchez, L., Jurado, L. y Simoes, M. (2013). Después del trabajo ¿Qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Paradigma, 34(1), 31–51. Disponible en http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/508
Serna, F., Barrera, L., & Montiel, H. (2011). Impacto Social y Económico en el uso de Biocombustibles. Journal of technology management & innovation, 6(1), 100–114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242011000100009
Siegel, H. (1997). Science education: Multicultural and universal. Interchange, 28(2-3), 97–108. https://doi.org/10.1023/A:1007314420384
Southerland, S. A. (2000). Epistemic universalism and the shortcomings of curricular multicultural science education. Science & education, 9(3), 289–307. https://doi.org/10.1023/A:1008676109903
Terry, D. & Boster, R. (1976). Measuring Landscape Esthetics: The Scenic Beauty Estimation Method. [Research Paper RM-167]. Washington, D.C.: United States Department of Agriculture Forest Service. Available: https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/20911
Tverberg, G. (March 12, 2012). World Energy Consumption Since 1820 in Charts. Our finite world. Available: https://ourfiniteworld.com/2012/03/12/world-energyconsumption-since-1820-in-charts/
Vélez, M., Ortiz, C. y Vargas, M. (2011). Las aguas subterráneas: un enfoque práctico. Bogotá, D.C.: Ingeominas.
Zubelzu, S. y Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 24(1), 29–42. https://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.