Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16Palabras clave:
Colonización, Descolonización, Práctica pedagógica, Secuencia didáctica y culturaResumen
En este artículo se presenta una propuesta orientada a promover la modificación de los paradigmas del docente con el fin de descolonizar sus saberes y se refleje en su práctica pedagógica; la intención es que, durante las clases y espacios escolares, se le otorgue gran importancia al acervo cultural colombiano y se potencie la construcción de voz de los estudiantes. El componente metodológico se enmarca en la investigación acción participativa, se lleva a cabo una sistematización de la experiencia en el aula de primero de primaria de la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, Chía, Cundinamarca, Colombia, por medio de la cual se identifica una problemática específica, se realiza una revisión documental y se triangula en el planteamiento de una secuencia didáctica, que otorga gran valor a las artesanías colombianas como componente cultural determinante en la descolonización de los saberes del docente. Los resultados del análisis permiten reconocer la importancia de emancipar los saberes del docente y así desarrollar prácticas de enseñanza significativas para sus estudiantes, en donde se reconozca la importancia del acervo ancestral, costumbres e ideologías propias de la cultura colombiana y se genere un espacio democrático, de libertad, seguridad y confianza donde los estudiantes construyan su voz a partir de las interacciones con sus compañeros, el docente y su entorno.
Descargas
Citas
Albornoz, F. (julio, 2012). ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar? Naturaleza y cultura en América Latina : escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Memorias del XVIII foro de estudiantes latinoamericanos de antropología y arqueología-FELAA. (pp. 329–340). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Chile. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10785
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógicas que realiza el docente en el aula. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32–57. Disponible en https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. Recuperado de http:// www.alca-seltzer.org/descolonizacion/cesaire_libro_discurso_sobre_colonialismo.pdf
De Sousa, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Fontán, L., Palermo, Z. y Outes, D. (2008). Cuentan las culturas, los objetos dicen…. Salta: Fundación Pajcha.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf
Guerrero, P. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya-Yala.
Herrera, J. & Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber practico. Pedagogía y saberes, (49), 9–26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167
Hidalgo-Capitán, A., Guillén, M. y Deleg, N. (2014). Presentación. El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: Entre el buen salvaje y la paja del páramo. En, A. L. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Deleg (Eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp. 13–22). Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/Libro%20Sumak%20Kawsay%20Yuyay.pdf
Hidalgo, J. (enero, 2010). La educación y el cambio social. [Online]. Puerto Ayacucho: Universidad Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos79/educacion-cambiosocial/educacion-cambio-social2.shtml
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, D.C.: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Kleidler, W. (2019). La resolución creativa de conflictos, manual de actividades. Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá, D.C.: Fundación para el Bienestar Humano-SURGIR. Recuperado de http://politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/soluci%C3%B3n%20creativa%20de%20conflictos.pdf
Mayne, H. (2019). Pedagogical Content Knowledge and Social Justice Pedagogical Knowledge: Re-Envisioning a Model for Teacher Practice. Research in Educational Administration & Leadership, 4(3), 701–718. https://doi.org/10.30828/real/2019.3.9
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. En, C. López, La didáctica de la literatura: estado de la discusión en Colombia (pp. 47–66). Bogotá, D.C.: Universidad del Valle.
Schöngut, N. y Pujol, J. (2018). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. FQS Forum: Qualitative social Research Sozialforschung, 16(2), 1–24. https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207
Solano, J. (2014). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19(1), 117–129. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y (re)vivir. [TOMO I]. Quito: Abya-Yala.
Zawadzki, N. (2007). Violencia en la infancia y la adolescencia. Pediatría (Asunción), 34(1), 34–45. Disponible en https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/318
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.