Concepción de un nuevo paradigma educativo desde la perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02Palabras clave:
Paradigma, Género, Educación, EquidadResumen
Introducción: En pleno Siglo XXI es necesario cuestionarse desde la perspectiva de género los paradigmas educativos prevalecientes en determinado contexto sociohistórico. Objetivo: Debatir y reflexionar acerca de los paradigmas educativos tradicionales sustentados en una base androcéntrica y desde su análisis proponer en el campo de la educación un nuevo paradigma que integre la perspectiva de género. Metodología: Basada en el método de investigación cualitativa y discusión documental, utilizando diversas técnicas, entre ellas, la revisión de la literatura científica; para ello se consultan las bases de datos: RESH, DICE, IN-RECS, Biblioteconomía y documentación. Resultados y Discusión: La investigación evidencia la necesidad de fomentar nuevos paradigmas acordes con el sistema educativo del Siglo XXI, que incorporen la perspectiva de género fundamentada en una visión crítica de la realidad y desde el diálogo en una dimensión convergente e integracionista. Conclusión: En los últimos años son varios los avances en materia de equidad de género, pero todavía se evidencian manifestaciones de desigualdad que dificultan el progreso de la mujer y restan protagonismo a sus logros. La búsqueda de una sociedad más justa y equitativa considera la diversidad e igualdad de género como condición indispensable para impulsar procesos de crecimiento y desarrollo.
Descargas
Citas
AERA. NCME. APA. (2014). Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas. Washington, DC: APA/NCME.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561–578. Disponible en https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a05.htm
Alheit, P. & Dausien, B. (2006). Processo de formação e aprendizagens ao longo da vida. Educação e Pesquisa, 32(1), 177–197. https://doi.org/10.1590/s1517-97022006000100011
Anderson, K. L. (2005). Theorizing Gender in Intimate Partner Violence Research. Sex Roles, 52(11-12), 853–865. https://doi.org/10.1007/s11199-005-4204-x
Ariño, M.D., Tomás, C., Eguiluz, M., Samitier, M. L., Oliveros, T., Yago, T., Palacios, G. y Magallón, R. (2001). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta Sanitaria, 25(2), 146–150. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.09.023
Bansell, J. C. (2019). Clima relacional en la escuela y en el hogar. En, I. De Bofarull y J. Camps, Habilidades para la Vida (pp. 183–206). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f82d.12
Bauman, R. (2006). Géneros del habla en la práctica cultura. En, R. Asher (ed.), Enciclopedia de Lenguaje y Lingüística (pp. 745–758). Ámsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/b0-08-044854-2/03045-5
Bedin, E. y Del Pino, J. C. (2020). La movilización de competencias y el desarrollo cognitivo universal-bilateral del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias. Paradigma, 41, 360–383. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.0.p360-383.id804
Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219–234. https://doi.org/10.35362/rie7501255
Beltrán, J. (2014). La escuela y sus metáforas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Biglia, B. y Vergés, N. (2016). Cuestionando la perspectiva de género en la investigación. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 12–29. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2922
Bituga-Nchama, P. (2021). Los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang: una educación patriarcal para la sumisión. Cátedra, 3(3), 143–160. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2465
Cabruja-Ubach, T. (2014). Review of García, Jiménez & Martínez (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 381–385. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1507
Camacho, I. (1997). “La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI” (Recensión). Revista de Fomento Social, (205), 116–119. https://doi.org/10.32418/rfs.1997.205.2624
Camacho, P., Guerrero, M. Á., Guerrero, L. y Alias, A. (2021). Innovar: hacia un cambio de paradigma educativo en actividad física, deporte y educación. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g6d
Cambero, S. y Díaz, D. (2019). Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo. Estudio de la universidad de Mayores de Extremadura. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 12(1), 104–122. https://doi.org/10.7203/rase.12.1.13227
Caprile, M. (Coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Madrid: Fundación CIREM. Recuperado de http://generoyciencia.org/wp-content/uploads/2012/04/Guia-innovaciones.pdf
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Carreño, J. M. y Castro, J. J. (2008). La pedagogía como ciencia crítica. Pedagogía y Saberes, (29), 57–63. https://doi.org/10.17227/01212494.29pys57.63
Castañeda, F., Dávila, C. y Morales, D. (Coords.) (2017). El futuro de las ciencias sociales en un entorno social globalizado. México, D.F.: UNAM. https://doi.org/10.22201/fcpys.9786070289354p.2017
Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, (22), 5–17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.518
Coll, C. (1987). Psicología y currículo. Barcelona: Laia.
COP. Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género. (2016). Manual de buenas prácticas. Psicología e igualdad de género. Madrid: COP. Disponible en http://bbpp.observatorioviolencia.org/proyecto/manual-de-recomendaciones-de-buenas-practicaspsicologia-e-igualdad-de-genero/
Cor). Producción horizontal del conocimiento. En, S. Corona, Afrontar las crisis desde América Latina (pp. 1–1). Wetzlar: Universidad de Guadalajara/Calas. https://doi.org/10.14361/9783839449745
Crespo, R., Olivares, M. & Racionero, F. (2019). Hijos e hijas en la familia. En, J. C., Suaréz, S. Marín y P. Panarese, Comunicación, Género y Educación (pp. 434–445). Madridv: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.59
Da Rosa, C. T. W. y Biazus, M. (2020). Estrategias metacognitivas en la educación científica: contribuciones a su inserción en el contexto escolar. Paradigma, 41, 53–82. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.0.p53-82.id986
Delgado, C. (2017). La inaplazable necesidad de incorporar la perspectiva de género a la investigación: algunas reflexiones en el ámbito de la investigación cuantitativa. En, E. Arostegui y J. M. González (Eds.), Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias. Prevención, asistencia, formación e investigación (pp. 193–210). Bilbao: Universidad de Deusto.
Díaz, C. (2008). ¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carreras científica? SEBBM Dossier Científico, (158), 16–20. Disponible en https://revista.sebbm.es/repositorio/158.htm
Díaz, L. (2011). Las tensiones de la estructura de las revoluciones científicas y el legado de Thomas Kuhn. Endoxa, 1(27), 221–236. https://doi.org/10.5944/endoxa.27.2011.5277
Díaz, C. y Demo, S. (Eds.) (2013). Sociología y género. Madrid: Tecnos.
Douglas, L. (2021). Buscar, pero no encontrar: la producción del conocimiento histórico n un mundo de ausencias. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [Online]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84053
EACEA. (2010). Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Brucelas: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:cff4fb4a-10cd-4150-8d13-ab5205a8dd1e/diferencias-de-genero-en-los-resultados-educativos.pdf
Escolano, A. y Menezes, M. (2020). DOSSIÊ TEMÁTICO: Patrimônio Histórico-Educativo: Culturas, Diversidade, Identidades. RIDPHE_R Revista Iberoamericana Do Patrimônio Histórico-Educativo, 6, 1–2. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v6i00.13507
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y postmodemismo. Buenos Aires: Amororrortu. Disponible en https://www.amorrortueditores.com/Papel/9789505181803/Cultura+de+consumo+y+posmodernismo
Ferrer, V. A. (2017). La inaplazable necesidad de incorporar la perspectiva de género a la investigación: algunas reflexiones en el ámbito de la investigación cuantitativa. En, E. Arostegui y J. M. González (Eds.), Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias. Prevención, asistencia, formación e investigación (pp. 193–210). Bilbao: Universidad de Deusto.
Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En, E. Barberá y I. Martínez (Coords.), Psicología y género (pp. 241–270). Madrid: Pearson Educación. Recuperado de http://www.carlosgonzalez.mx/pdf/PsicologiayGenero.pdf
Gamba, S. B. y Diz, T. (2009). Estudios de género / Perspectiva de género. En, S. B. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (2 ed.) (pp. 121–124). Buenos Aires: Biblos.
García, M. (2008). Otra escuela es posible, de Rafael Feito, Siglo XXI. Madrid, 2006. Política y Sociedad, 44(2), 249–251. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/**+-POSO/article/view/POSO0707230249A
García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea Ediciones.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage. http://dx.doi.org/10.4135/9781446221853
Girón, M. (2019). Retos para la igualdad de género. En, A. Selma (Coord.), Retos en materia de igualdad de género en el siglo XXI: Un Análisis Multidisciplinar, (pp. 311–315). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvf3w3tj.31
Gomes, C. A. (2018). Tempos e eventos da educacao comparada. RBEC – Revista Brasileira de Educacao Comparada, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.20396/rbec.v1i1.13536
González, R. y Villaseñor, G. (2010). La perspectiva de género en el sistema educativo de Jalisco: bases para la acción. Revista de Educación y Desarrollo, 7(14), 23–29. Disponible en https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=97070
Guzmán, R. M., Vázquez, J. A. y Escamilla, A. (2020). Cambio de paradigma en la educación. Cirujano General, 42(2), 132–137. https://doi.org/10.35366/95373
Harada, A. S. (2021). La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida. Revista Conhecimento Online, 1, 177–192. https://doi.org/10.25112/rco.v1i0.2400
Holmes, B. (1986). Paradigm shifts in comparative education. In P. G. Altbach, & G. P. Kelly (Eds.), New approaches to comparative education (pp. 179–199). Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/446469
Kuhn, T. S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas, México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Editorial Horas y Horas. Disponible en http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/259
López, C. I. (2019). Análisis de la cosificación de la mujer desde una perspectiva de género. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 7(1), 1–19. https://doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7539
Maldonado, D. (2020). Mujeres olvidadas en la Historia. Estereotipos e invisibilidad en los libros de texto. En, F. García, C. Gómez, R. Cózar y P. Martínez (Coords.), La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, metodos y representaciones (pp. 695–706). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.58
Mayorga, C. (2014). Some feminist contributions to community social psychology. Athenea Digital. Athenea Digital, 14(1), 221–236. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1089
Miville, M. L. & Ferguson, A. D. (Eds.). (2014). Handbook of Race-Ethnicity and Gender in Psychology. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8860-6
Martínez, C. M., López, A. y Trujillo, J. J. (2019). Las pedagogías alternativas como nuevo paradigma educativo. En, A. Carmona y S. Martínez, Desarrollo Humano VI: Retos educativos del profesorado en el siglo XXI (pp. 135–154). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f6r5.11
Moreira, N. (2020). Futuras ingenieras. ¿Cómo son y qué carreras eligen las mujeres que optan por la Ingeniería? En, A. Rivoir, Tecnologías Digitales y Transformaciones Sociales, , pp. 155–172). Ciudad de Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00zt.11
Moreno, J. A., Sicilia, Á., Martínez, C. y Alonso, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(11), 42–64. https://doi.org/10.5232/ricyde2008.01104
Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. (Vol. 6). Barcelona: Icaria.
Mulero, M. L. y San Martín Alonso, Á. (2020). Reversión de los estereotipos de género en torno a la ciencia. Innovación en la enseñanza frente a los estereotipos de género sobre la ciencia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 81–96. https://doi.org/10.7203/dces.38.15000
Pelegrina, S., García, M. C. y Casanova, P. F. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 25(2), 147–168. https://doi.org/10.1174/021037002317417796
Prensky, M. (2020). Por qué los defensores del “aprendizaje a lo largo la vida” están en lo cierto solo a medias. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1–4. https://doi.org/10.6018/riite.458191
Primón, M. (2019). La subjetivación de género en la escolarización diferenciada por sexo = Gender subjectivation in single-sex schools. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), 611–628. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5631
Reino de España. Presidencia del Gobierno. (9 de diciembre de 2013). Para la mejora de la calidad educativa. [Ley Orgánica 8/2013]. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, BOE-A-2013-12886. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOEA-2013-12886
Reino de España. Presidencia del Gobierno. (22 de marzo de 2007). Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. [Ley Orgánica 3/2007]. Boletín Oficial del Estado, núm. 71, BOE-A-2007-6115. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3
Reino de España. Presidencia del Gobierno. (3 de mayo de 2006). Ley de Educación. [Ley orgánica 2/2006]. Boletín oficial del Estado, núm. 10, BOE-A-2006-7899. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Reino de España. Presidencia de Gobierno. (3 de octubre de 1990). Ordenación General del Sistema Educativo. [Ley Orgánica 1]. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, BOE-A-1990-24172. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-1990-24172
Reino de España. Presidencia de las Cortes. (6 de agosto de 1970). General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. [Ley 14]. Boletín Oficial del Estado, núm. 187, BOE-A-1970-852. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-1970-852
Resa, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Resa, A. (2020). La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico. Historia y Memoria de La Educación, (12), 615–622. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.27060
Rodríguez, W. C. (2020). Nuevos desarrollos en el enfoque histórico-cultural: su pertinencia para la educación contemporánea. Paradigma, 41, 1–29. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2020.p1-29.id874
Rodríguez, A. L. y Pease, M. A. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 153–186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145
Rodríguez-López, J. (2015). La difusión de los estereotipos de género a través de las TIC, La mujer en el vídeo musical. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (29), 1–13. https://doi.org/10.12795/ambitos.2015.i29.06
Rodríguez-Mantilla, J. M., Fernández-Díaz, M. J. y Jover, G. (2018). PISA 2015: Predictores del rendimiento en Ciencias en España. Revista de Educación, (380), 75–102. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/pisa-2015-predictores-del-rendimiento-en-ciencias-en-espana--pisa-2015-predictors-of-science-performance-in-spain/investigacion-educativa/22396
Sarrate, M. L. (2000). La educación a lo largo de la vida, prioridad de la unión europea. Educación XX1, 3(1), 245–262. https://doi.org/10.5944/educxx1.3.1.410
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación y Ciudad, (32), 75–82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629
Téllez, A., Martínez, J. y Sanfélix, J. (2021). La gestión de la incertidumbre masculina en tiempos de pandemia y patriarcado. En, A. Téllez, J. Martínez y J. Sanfélix, Hombres, Género y Patriarcado: Reflexiones, Cuerpos y Representaciones (pp. 9–18). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f8z.3
Torres, R. M. (Octubre, 2001). Comunidad de Aprendizaje: La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Presentado al Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Forum 2004, Barcelona, España. Disponible en https://comunidadesdeaprendizajehn.files.wordpress.com/2016/08/comunidades-de-aprendizaje-rosa-marc3ada-torres.pdf
Torres, Y. y Segura Peña, S. (Eds.). (2019). Memorias del V Encuentro Ciencia, Mujer y Tecnología 2019. Duitama: Universidad UPTC. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02517
Trujillo, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: Dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción), (519), 49–64. https://doi.org/10.4067/s0718-04622019000100049
UNESCO. (2018). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Unión Europea. CE. (2004). Guía para la integración de la igualdad de género en la cooperación al desarrollo de la CE. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=47116&IDCat=3&IdEnt=115
Unión Europea. CE. (2009). El género y la investigación. [Manual]. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación. Disponible en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c86c598f-8ae0-4aa1-bbcd-92134bbdfb0c/language-es
Vassiliou, A. (2010). Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. España: Ministerio de Educación. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/diferencias-de-genero-en-los-resultados-educativosmedidas-adoptadas-y-situacion-actual-en-europa/ensenanza-union-europea/14475
Vásquez-Rizo, F. E. y Gabalán-Coello, J. (2020). La búsqueda y selección efectiva de información. En, F. E. Vásquez-Rizo y S. Calero- Cruz, La Comunicación en la Construcción del Mundo Social, (pp. 105–136). Culiacán: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zgd5.9
Verbal, V. (2019). La identidad de género como un derecho de libertad. Estudios Públicos, (152), 139–172. https://doi.org/10.38178/cep.vi152.46
Vidal, M. (2019). La Producción Intelectual: Eje de la Gestión del Conocimiento. Dictamen Libre, (25), 29–45. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5686
Zabalgoitia, M. (2019). Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión. CPU-E, Revista de Investigación Educativa, (29), 4–30. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2631
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.