Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.08

Palabras clave:

Reconocimiento, Tejido social, Memoria histórica, Afrodescendiente, Historia

Resumen

El propósito del artículo es analizar la influencia de la reconstrucción de la memoria histórica en comunidades afrodescendientes víctimas del conflicto armado sobre el desarrollo de tejido social, dentro del contexto afrocolombiano Benkos, localizados en la comunidad de Cristo Rey, Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio de corte cualitativo, utilizando la entrevista, observación directa y grupos focales como técnicas de recolección y procesamiento de información, el análisis de contenido como técnica de interpretación de textos y software Atlas Ti para el análisis de los datos. Se trabajó con muestra compuesta por (12) doce familias durante aproximadamente un año calendario. Los resultados evidencian que aun cuando persisten injusticias sociales y falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos por parte del Estado, la comunidad afrocolombiana ha encontrado mecanismos sociales de supervivencia en donde realzan y transmiten sus tradiciones, logrando fortalecer así su identidad como cultura creando espacios de intercambio para reconstruir la historia de sus vidas mediante el reconocimiento de su dignidad. Así mismo, muestran ser resilientes a las diferentes coyunturas sociales que enfrentan en su nuevo contexto, llegando a entenderlas y eventualmente iniciar un cambio, esto mediante la gestión de procesos de reparación simbólica y la generación y/o reconocimiento de nuevas estrategias de afrontamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Michael Fabian Hernández-Bolivar, Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia)

Psicólogo. Especialista en Gestión de Procesos Psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia). Con experiencia en el sector educativo desde el rol de directivo y orientador escolar, experiencia con comunidades en condición de vulnerabilidad, trabajo social e investigativo. https://orcid.org/0000-0003-4328-1693

Amparo Judith Echeverry-Arias, Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia)

Psicólogo. Especialista en Gestión de Procesos Psicosociales de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia). Con experiencia en el sector educativo desde el rol de directivo y orientador escolar, experiencia con comunidades en condición de vulnerabilidad, trabajo social e investigativo. https://orcid.org/0000-0003-4328-1693

Citas

Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del TEPT en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623–635. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/146

Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P. y Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/1752-1505-6-10

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En, A. L. Marín y A. Noboa (Coords.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 222–262). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://alejandronoboa.uy/resources/files/others/librosypublicaciones/Libroconocerlosocial.pdf

Canal, M., Navarro, L. y Camargo, J. (2015). Comunicación, tejido social y trauma cultural: El caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el departamento del Magdalena, Colombia. Verbum, 10(10), 25–47. Disponible en https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/465

Centro de memoria, Paz y Reconciliación (s.f.). Centro de memoria, paz y reconciliación. [Online]. Disponible en http://centromemoria.gov.co

Echavarria, Y. e Hinestroza, L. (2016). Análisis del marco jurídico para la reparación colectiva a grupos étnicos en Colombia: caso comunidades negras del Chocó. Estudios de derecho, 73(161), 125–154. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a07

Grueso, L. (2010). El papel de la memoria en la reconstrucción del sujeto colectivo de derechos. En, Alcaldía Mayor de Bogotá, Debates de la Memoria (pp. 201–208). Bogotá, D.C.: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Debates-de-la-Memoria.pdf

Hernández, E. (1999). El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. Reflexión Política, 1(1), 1–11. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/905

Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J. P., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125–140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966

Jaramillo, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 22(2), 31–70. Disponbile en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1411

Lara, J., Enciso, L., Culma, C. y González, I. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: Kilómetros de vida y de memoria. [Tesis de formación en investigación]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15150/1/RECUPERACI%C3%93N%20DE%20LA%20MEMORIA%20HIST%C3%93RICA%20Y%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20DE%20EXPERIENCIAS.%20COSTURERO%20DE%20LA%20MEMORIA.pdf

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lizarazo, N. (2014). Medidas de memoria para la construcción de paz, el caso del informe basta ya del centro de memoria histórica. [Tesis de especialización]. Universidad nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/683/1/2567363_2014.pdf

Martínez, R. (2015). Memorias encadenadas al silencio: Disputas silenciadas para construir paz con la Diáspora Africana en Colombia. [Tesis de postgrado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/718/1/TrabajoFinalRossihAmiraMartinez.pdf

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 17(3), 613–619. Disponible en http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/el-muestreo-en-investigacion-cualitativa-principios-basicos-y-algunas-controversias/9129

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. [Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales]. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Morales, P. (2018). Sanar la memoria, amanecer la palabra. Reflexiones sobre los procesos de memoria histórica desde las comunidades étnicas. Boletín Museo del Oro, (58), 189–206. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/20785/21210

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestro sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. Disponible en http://www.intjmorphol.com/es/volumen/vol_1-es/

Prada, H. y Noreña, N. (2015). Subjetividades en comunidades afrocolombianas que han vivido la experiencia del desplazamiento forzado. [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11371/367

República de Colombia. Defensoría del Pueblo. (2012). Protocolo de orientación y atención a víctimas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en el marco del conflicto armado interno. [Online]. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/pt_tortura.pdf

República de Colombia. Ministerio del Interior (2011). El enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá, D.C.: Mininterior. Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf

República de Colombia. Mininterior. (9 de diciembre de 2011). Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. [Decreto Ley 4635]. Diario Oficial No. 48.278.

Rodríguez, C. (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 005 de la Corte Constitucional. [Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Colección Justicia Global]. Bogotá. D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.odracial.org/files/r2_actividades_recursos/267.pdf

Rueda, J. (2013). Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo, 5(10), 15–52. https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.37088

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104–122. Disponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727

Todorov, T. (2002). Los dilemas de la memoria. Un texto para valientes. Ponencia presentada en la Cátedra Julio Cortázar. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado el 03 de agosto del 2018 en http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/TODOROV.pdf

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Revista de educación, 12(2), 73–87. Recuperado de http://www.rinace.net/javier.murillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Varguillas.pdf

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Hernández-Bolivar, M. F., & Echeverry-Arias, A. J. (2020). Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 119–132. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.08