Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta

Autores/as

  • María Estefanía Orozco-García Fundación Universitaria de Popayán. Popayán (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-0856-8472
  • Fredy Eduardo Vasquez-Rizo Universidad Autónoma de Occidente. Cali (Colombia)
  • Jesús Galabán-Coello Universidad Católica de Pereira. Pereira (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04

Palabras clave:

Apropiación social de las TIC, Alfabetización digital, Educación para el desarrollo, Brecha digital, Tecnología educacional

Resumen

El gobierno colombiano ha implementado la estrategia Plan Vive Digital como forma de articular las poblaciones rurales al desarrollo tecnológico. Se presenta el análisis de dicha política en el municipio de El Tambo, Cauca, Colombia, con la intención de determinar su efectividad desde la comprensión del uso y apropiación de la tecnología, localizada en una institución educativa oficial. Desde un enfoque multimétodo, de carácter mixto, se trabajan tres fases: caracterización contextual, análisis de usos y prácticas de apropiación tecnológica y planteamiento de estrategia de mejora. Así, se logra establecer que la infraestructura empleada no es adecuada, que el capital humano no está conforme con la efectividad de los procesos tecnológicos y que el proceso de inclusión digital no es efectivo, lo que lleva a proponer una estrategia formativa-tecnológica para promover una mayor inserción, desde la alfabetización digital y la reducción de la brecha social. Todo esto para concluir que es plausible la intención estatal, pero no es suficiente, ya que se implanta la estrategia, pero se desconocen factores relevantes que inciden en su correcto desarrollo, situación que perpetúa la inequidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Estefanía Orozco-García, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán (Colombia)

Docente Tiempo Completo, Fundación Universitaria de Popayán (Colombia). Magíster en Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Especialista en Comunicación Organizacional, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-0856-8472

Fredy Eduardo Vasquez-Rizo, Universidad Autónoma de Occidente. Cali (Colombia)

Docente Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). PhD en Gestión de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones, Universidad de Murcia (España). Magíster en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM (México). http://orcid.org/0000-0003-1398-6174

Jesús Galabán-Coello , Universidad Católica de Pereira. Pereira (Colombia)

Asesor de Rectoría, Universidad Católica de Pereira (Colombia). PhD en Medición y Evaluación en Educación, Universidad de Montreal (Canadá). Magíster en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle (Colombia).

 

Citas

Andrade, L., Carbonell, X. y López, V. M. (2018). Variables sociodemográficas y uso problemático en adolescentes ecuatorianos. Health and Addictions, 19(1), 1–10. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i1.391

Bacallao-Pino, L. M. (2018). What power? Social representations of ICTs’ appropriation for community empowerment in Latin American social movements. Semiotica, 2018(223), 177–197. https://doi.org/10.1515/sem-2017-0013

Barraquero, A. (2009). Latinoamérica en el paradigma participativo de la comunicación para el cambio. Málaga: Universidad de Málaga.

Barraquero, A. (2006). Comunicación y cambio social en España. Balance, escenarios y perspectivas. Málaga: Universidad de Málaga.

Barraquero, A. y Ángel, A. (2014). La producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social. Signo y Pensamiento, 34(67), 30–57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.pacd

Barón, L. y Gómez, R. (2014). Más que teclas y pantallas: Acceso público a TIC en Colombia. Santiago de Cali: Universidad Icesi. Disponible en http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/investigacion-teclas-pantallas

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, (5), 361–408. Disponible en https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261

Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Madrid: Biblos. Recuperado de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2016/04/lo_tecnologico_y_lo_imaginario-_las_nuev1.pdf

Calderón, M. J. y Acuña, M. J. (2017). Conectividad rural y cambio social: los infocentros comunitarios de Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 190–207. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/520/pdf_347

Casillas, M. A. y Ramírez, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. En: R. Castro y H. J. Suárez (Ed.), Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana.El uso de campo y habitus en la investigación (pp. 317–341). Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México-UNA M.

Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías. Cultura juvenil en la era digital. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, (81), 111–113. Disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero081/la-apropiacion-de-las-tecnologiasla-cultura-juvenil-en-la-era-digital/

Chaparro, F. (2003). Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Cobo, J. C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. RZER-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 295–318. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636/2184

Chong, A. (2011). Conexiones de desarrollo: el impacto de las TIC. Washington, D.C.: BID-Banco Interamericano de Desarrollo.

Chong, B., Aguilar, G., Ornelas, J., Morales, J. y Torre, S. (2011). Enrédate. Tecnologías comunitarias. Réplica de un proyecto sobre apropiación de las TIC en sectores marginados. En: C. M. Krohling, T., Tufte y M. J., Vega (Ed.), Trazos de otra comunicación en América Latina: prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales (pp. 82–93). Barranquilla: Universidad del Norte. Disponible en http://hdl.handle.net/10584/1192

Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(10), 171–182. Disponible en http://www.revistacts.net/files/Volumen%204%20-%20N%FAmero%2010/doss07.pdf

Escobar, A. (2003). Globalización, desarrollo y modernidad. Medellín: Organización de Estados Iberoamericanos-OEI.

Escobar, J. M. (2014). ¿Sociedad de la Información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Escosteguy, A. C., Bianchini, A. e Ribas, J. V. (2018). A noção de espaço na apropriação de tecnologias de comunicação no rura contemporáneo. Revista FAMECOS-Mídia, Cultura e Tecnologia, 25(2), 1–19. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2018.2.28325

Espinoza, N. (2010). La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 1, 1–16. Recuperado de http://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2010/08/espinoza_edit.pdf

Fernández, J. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (91), 6–8. Disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero091/la-tercera-y-definitiva-brecha-digital/

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26–39. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2454/1728

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2015). Metodología de la investigación (6 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Islas, C. y Carranza, M. R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: análisis de la literatura. RED. Revista de Educación a Distancia, (55), 1–13. http://dx.doi.org/10.6018/red/55/9

Lemus, M. (2017). De accesos e igualaciones: apropiación de TIC por jóvenes en el marco del Programa Conectar Igualdad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 150–187. Disponible en http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/259/285

Martínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 1(1), 73–80. Recuperado de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-decampo-07-01-19.pdf

Méndez, C. E. (2015). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (4 ed.). México, D.F.: Grupo Noriega Editores.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes y las redes sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ONU. (junio 19, 2019). ¿Qué puede hacer la tecnología en beneficio del desarrollo? Noticias ONU. [Boletín]. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/06/1457461

ONU. CEPAL. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43415/5/S1800380_es.pdf

ONU. PNUD. (2020). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? [Online]. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

ONU. PNUD Colombia. (septiembre 28, 2015). ¿Cómo le fue a Colombia con los objetivos de desarrollo del milenio? [Online]. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html

Pathak-Shelat, M. y DeShano, C. (2014). Digital youth cultures in small town and rural Gujarat, India. New Media & Society, 16(6), 983–1001. https://doi.org/10.1177/1461444813496611

Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4 ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.

Paulhiac, J. C. y Ortega, A. J. (2019). Uso y apropiación de las TIC: una exploración del acceso a los cibercafés y Kioskos Vive Digital en comunidades rurales. Análisis, 51(95), 289–318. https://doi.org/10.15332/21459169.4456

Paz, P. C. (2015). Diagnóstico de la página Web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-Colombia. Razón y Palabra, 20(1-92), 1701–1748. Disponible en https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/886

Pérez, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: estudio en docentes y alumnos de educación primaria en Castilla y León. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Prensky, M. (2001). Nativos digitales / emigrantes digitales de “On the Horizon”. Bingley: MCB University Press.

Proenza, F. J. & Girard, B. (2015). The impact of public access to telecenters: Social appropriation of ICT by chilean women. Cambridge: MIT Press.

Quinchoa, W. J. (2011). Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 6(18), 241–258. Disponible en http://www.revistacts.net/contenido/numero-18/walterjulian-quinchoa-cajas/

República de Colombia. DANE . (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Popayán, Cauca. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-generales-Cauca.pdf

República de Colombia. DANE . (2018). Estadísticas por tema. Demografía y población. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

República de Colombia. MinTIC. (agosto 3, 2020). Acerca del MinTIC. [Online]. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/

República de Colombia. MinTIC. (2018). Vive Digital. [Online]: Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-channel.html

República de Colombia. MinTIC. (2017). Kioscos Vive Digital del Departamento del Cauca. [Online]. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Kioscos-Vive-digitaldel-Departamento-del-Cauca/4sk6-8wqf

República de Colombia. MinTIC. (30 de junio de 2009). Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones. [Ley 1341]. DO: 47.426. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Tecnología y Comunicación Educativas, 20(41), 19–32. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf

Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas-PRATEC. Disponible en https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf

Seale, J. (2020). Improving accessible digital practices in higher education: Challenges and new practices for inclusion. Cham: Palgrave Pivot.

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A. y Chávez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana-PUJ y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIEL D/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf

Vásquez, F. E. (2012). Educación y tecnología: relación vital en la sociedad del conocimiento. En: Corporación Colombia Digital (Ed.). Aprender y educar con las tecnologías del Siglo XXI (pp. 71–82). Bogotá, D.C.: Corporación Colombia Digital. Disponible en https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/502/1/Libro-Aprender-y-Educar.pdf

Vásquez-Rizo, F. E. y Gabalán-Coello, J. (2011). Implementación de un modelo de administración de capital humano en un grupo de investigación. Profesional de la Información, 20(5), 516–526. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.sep.05

Vásquez, F. E., Rodríguez, J. V. y Gómez, J. A. (2019). La gestión de información para medir la capacidad investigadora en una institución de educación superior. Revista Espacios, 40(8), 18–30. Disponible en https://revistaespacios.com/a19v40n08/19400818.html

Villacrés, J. R. (2016). Incidencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hábitos y costumbres de jóvenes de cultura Kichwa en Ecuador. Asian Journal of Latin American Studies, 29(1), 109–131. Recuperado de http://www.ajlas.org/v2006/paper/2016vol29no105.pdf

Winocur, R. (2013). Una revisión crítica de la apropiación en la evaluación de los programas de inclusión digital. En, S. Morales y M. Loyola, (coord.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática (pp. 53–64). Buenos Aires: Imago Mundi.

Publicado

2020-11-22

Cómo citar

Orozco-García, M. E., Vasquez-Rizo, F. E., & Galabán-Coello , J. . (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04

Artículos más leídos del mismo autor/a