Bienestar psicológico de jóvenes víctimas del conflicto armado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.01

Palabras clave:

Bienestar psicológico, Víctima, Jóvenes, Conflicto armado

Resumen

El bienestar psicológico se entiende como un constructo que tiene dimensiones psicológicas, subjetivas, sociales y comportamentales, relacionados con la salud mental que conducen a las personas a operar de una manera positiva, centrando su atención en el desarrollo de capacidades y crecimiento personal para hallar satisfacción en la vida. El Objetivo es determinar el bienestar psicológico y su relación con algunas variables socio demográficas en jóvenes víctimas del conflicto armado registrado en la Unidad de Víctimas de Santa Marta, Colombia. Mediante un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación empírico analítico -correlacional y un diseño transversal, se empleó el estadístico Chi cuadrado y se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff a una muestra no probabilística intencional de ciento quince (115) jóvenes víctimas, entre las edades de 18 a 22 años. Los resultados obtenidos indicaron la relación de un bienestar psicológico y el nivel de estudios en un 0,010. No obstante, no se halló incidencia en las variables de edad, sexo, vinculación laboral e ingreso económico con el bienestar psicológico. En cuanto a las dimensiones existe una significancia de 0,042 entre el sexo y relaciones positivas; de 0,005 entre nivel de estudios y autoaceptación; 0,048 entre ingresos económicos y relaciones positivas y de 0,016 entre la edad y dominio del entorno. En conclusión, el bienestar psicológico de jóvenes víctimas del conflicto armado está relacionado con el crecimiento personal y el académico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudina Esther Anaya García, Centro Cultural Jáfana Jáfana. Santa Marta (Colombia)

Psicóloga. Máster en Psicología Forense, Instituto Superior de Estudios Psicológicos (España). Investigadora, Centro Cultural Jáfana Jáfana (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-6317-9843

Linda Carolina Sánchez Rende, Fundación Rehabilitación Integral. Santa Marta (Colombia)

Psicóloga. Magíster en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes,  Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Se ha desempeñado en el área clínica y social en la atención de poblaciones vulnerables. https://orcid.org/0000-0003-2565-0950

Amanda Miguel Iguarán Jiménez, Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia)

Magíster en Educación, Universidad de la Costa (Colombia). Especialista en Docencia Universitaria. Psicóloga, Universidad del Magdalena (Colombia). Docente, Universidad del Magdalena (Colombia). Miembro del Grupo de Investigación Cognición y Educación, Programa de Psicología, Universidad del Magdalena (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-6317-9843

Citas

Acosta, C. y Palacios, N. (2008). Situación económica y bienestar psicológico en adultos mayores de Balancán, Tabasco. Horizonte Sanitario, 7(3), 9–19. https://doi.org/10.19136/hs.a7n3.198

ACDI. (2009). Colombia: Huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá, D.C.: SCC, OEI. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf

Barcelata, B. y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 119–137. Disponible en http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/84

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá, D.C.: Shalom. Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf?hlnophdjmglfcbaa

Blanco, A. y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En: B. Amalio & J. Rodríguez, Intervención Psicosocial. Madrid: MacGrawhill.

Castro, A. (2002). Investigaciones argentinas sobre el bienestar psicológico. En, M. Casullo (Comp.), Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.

CICR. (2005). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. [Online]. Disponible en https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977

Del Valle, M., Hormaechea, F. y Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico: Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3) 6–13. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/10723

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572–577. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf

Domínguez, L. (2018). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4(1), 69–76. Disponible en https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=166&id_seccion=3168&id_ejemplar=5003&id_articulo=49381

García, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & Sociedad, 4(1), 48–58. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v4n1/4n1a04.pdf

Goleman, D. (2004). La inteligencia Emocional. Barcelona: Vergara.

Gómez, O. (2006). Voces de memoria y dignidad. Modulo Aspectos Psicosociales de la Reparación Integral. Bogotá, D.C.: AFROS.

González, R., Montoya, I., Casullo, M. y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363–368.Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf

González, J. y Marrero, R. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Suma psicológica, 24(1)59–66. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.002

Gossaín, J. (abril 20, 2015). Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. El Tiempo. [Online]. Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15602838

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México, D.F.: Mac Graw Hill.

Manrique, K., Turizo, Y. y Martínez, M. (2008). Estudio correlacional entre el bienestar psicológico, subjetivo y social, y el fatalismo, el trauma y las cogniciones irracionales postraumáticas, en personas adultas, desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la ciudad de Barranquilla. Tesis de grado, Universidad del Norte, Colombia.

Matalinares, M., Díaz, G., Arenas, C., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J. e Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Revista IIPSI, 19(2), 123–143. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E. y Meléndez., J. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2), 101–112. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe

Morales, M. y González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 40(1), 215–228. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100013

Muñoz, G. y Orrego, A. (2016). Con las manos en alto” el concepto de víctima del conflicto armado: una aproximación desde la literatura. Nuevo Derecho, 12(18), 157–175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5848567.pdf

Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S. y González, L. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSYKHE, 24(2), 1–18. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.900

Oramas, A., Santana, S. y Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34–9. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf

Patiño, S. (2015). Relación entre el bienestar social, el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo en mujeres víctimas de violencia sociopolítica. Tesis Magistral. Universidad del Norte, Colombia.

Ramírez, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125–140. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966

República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En, Informe general (Capítulo IV, pp. 259–327). [Online]. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%204.pdf

República de Colombia. DPS. (1969). Programa jóvenes en acción. [Online]. Disponible en https://prosperidadsocial.gov.co/

República de Colombia. Congreso de la República. (junio 10 de 2011). Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448]. Diario Oficial: 48.096. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-

de-2011.pdf

Rodríguez, Y., Negrón. N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, O. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en PsicologíaLatinoamericana, 33(1), 31–43. http://dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03

Romero, L., Zapata, R., García, A., Brustad, R., Garrido, R. y Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117–133. Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/view/660

Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directionsin quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12(1), 35–55. http://dx.doi.org/10.1177/016502548901200102

Ryff, C. (1989b). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Revista de personalidad y psicología social, 57(6), 1069–1081. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719

Ryff, C. D. & Singer, B. H. (1998). The Contours of Positive Human Health. Psychologial Inquiry, 9(1), 1–28. http://dx.doi.org/10.1207/s15327965pli0901₁

Semana. (octubre 25, 2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto. Semana. com. [Online]. Disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflictoarmado-en-ninos-de-colombia/501110

Schwartz, B. (2000). Self-Determination the tyranny of Freedom. American Pssychologist, 55(1),79–88. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.79

Torres, E., Rojas, E. y Ríos, K. (2018). Bienestar psicológico de la población víctima del conflicto armado en las ciudades de Barrancabermeja, Cali, Medellín, Montería y Santa Marta. Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6785/3/2018_conflicto_armado_poblacion.pdf

Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55–75. Disponible en http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52

UNICEF. (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. [Online]. Recuperado de https://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_es.pdf

Yarlequé, L., Alva, L., Monroe, J., Núñez, E., Navarro, L., Padilla, M., Matalinares, M., Navarro, L. y Campos, J. (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima yJunín. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 173–184. Disponible en http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/367

Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological wellbeing and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629–644. https:// https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00122-3

Veenhoven, R. (1994). El sentido de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87–116. Disponible en http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1994/vol3/arti8.htm

Véliz, A. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala deBienestar Psicológico y estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143–163. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196

Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(1), 226–233. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Anaya García, C. E., Sánchez Rende, L. C., & Iguarán Jiménez, A. M. (2020). Bienestar psicológico de jóvenes víctimas del conflicto armado. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 9–26. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.01