Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera

Autores/as

  • Margy Diaz IED Arcesio Cáliz Amador, sede principal (Colombia)
  • Javier Guiacometto IED Arcesio Cáliz Amador, sede principal (Colombia)
  • Andrés Cruz IED Arcesio Cáliz Amador, sede principal (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87

Palabras clave:

Herramientas tecnológicas, Lengua extranjera, enseñanza, aprendizaje, aplicaciones digitales.

Resumen

El presente proyecto de investigación permitió evidenciar cómo a través de las herramientas tecnológicas se fortalecen el proceso de enseñanza de la lengua extranjera en los estudiantes de Básica primaria. Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la guía Kathryn Cronquist y Ariel Fiszbein que examina las mejores prácticas y las áreas de debilidad en América Latina. La investigación es abordada desde el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, y con un alcance descriptivo de diseño no experimental. La población son los estudiantes de básica primaria de la Institución educativa Arcesio Cáliz Amador sede principal. Como conclusión se puede inferir que la población encuestada conoce de las herramientas tecnológicas computadores, cel., tabletas entre otros).  Y que además logran darle manejo con frecuencia, además conocen de ciertas aplicaciones digitales para que busquen generar nuevos aprendizajes como como es el caso de información de la segunda lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J. (2015). Programas educativos compensatorios en México. Problemas de equidad y de conocimiento, Perfiles Educativos (México), vol. xxxvii, núm. 147, pp. 183-200.

Arteaga, C. (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.Apertura, vol. 3, núm. 2.

Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997

Camacho, E., Ordóñez, G., Fernández, M., García, S &Dorado, V. (2014). Representaciones sociales, frente al aprendizaje del inglés. Documento recuperado de. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1862/1/ARTICULO_Representaciones_Sociales_frente_al_aprendizaje_del_Ingles..Pdf

Cortés, A. y Cabrera, L. (2003). Programa de Inglés para la Conversación Área Comercial y Servicios Secretariado X, XI y XII. Costa Rica: MEP (Educación Técnica Profesional).

Cronquist, K & Fiszbein, A. (2017).El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo, liderazgo para las Américas.Documento recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf

España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances.Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° 2, [63-69]

Goethals, P. (2014). La acomodación lingüística en contextos profesionales turísticos. Un enfoque didáctico basado en los testimonios de turistas.Ibérica (España), núm. 28, pp. 181-202.

Herrera, T y Suarez, E. (2014). El ambiente de aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el comportamiento de los estudiantes entre los nueve y doce años de edad de la Fundación ASE. (Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C. Colombia.

Jiménez, M y Moya, J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, revista electrónica ambiente de aprendizaje y comportamiento 117 internacional. ISSN 15-767809 (11). Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/10moya.pdf

Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf

Martìnez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128.http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538

Ministerio de Educación Nacional (2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia.

Ordóñez, J., (2001). La globalización de la tecnología, humanismo y educación. Globalización, identidades y educación. Cuadernos Pedagógicos 4 del Ministerio de Educación de Guatemala, 1-69.

Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09

Pérez, A. y Sola, M. (2004). Investigación e Innovación en la formación del Profesorado. España: Universidad de Málaga.

Ricoy, M & Álvarez, S. (2016.) La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 21, núm. 69, pp. 385- 409

Rubio, M. (2011). Factores que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas (España), núm. 46, pp. 1-9.

Uribe, J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta.Uni-pluri/versidad, Vol. 12, No. 2, 2012

Sanchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documento de trabajo sobre economía regional. Documento del Banco de la República, N°191 recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_191.pdf

Castellanos, A. (2015). Aplicación de las tic como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del colegio nydia quintero de turbay i.e.d. bogotá d.c. obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8310/proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2018-12-10

Cómo citar

Diaz, M., Guiacometto, . J. ., & Cruz, . A. . (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 741–748. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87