Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental

Autores/as

  • Daisy Munive Ruiz Institución San Martín de Porres (Colombia)
  • Carmen Acosta Altamar Institución San Martín de Porres (Colombia)
  • Rosa Bermúdez Cantillo Institución San Martín de Porres (Colombia)
  • Alejandra Ramos Guevara Institución San Martín de Porres (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83

Palabras clave:

Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica.

Resumen

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitigar y prevenir la contaminación ambiental con ayuda de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) San Martín de Porres y de la Comunidad de Fundación, Magdalena. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y descriptivo, utilizando el modelo de investigación acción-participativa entre estudiantes, la comunidad y los docentes. Para recoger los datos, se utilizaron relatorías individuales, institucionales y el diario de campo. Se evidenció durante el desarrollo del proyecto, una problemática de malas prácticas en los criaderos que se encuentran alrededor de la institución, lo cual ocasiona contaminación ambiental y daños en la salud de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, R., & Vitarelli, M. (2014). La Enseñanza del Ambiente y las TIC en Proyectos Educativos del Nivel Secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación., (pág. 6). Buenos Aires, Argentina.

Alvarez García, R. E. (2000). Municipio de Fundación: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBO) 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI, págs. 20-24.

Cabero, J. y Llorente Cejudo, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 13-14.Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2.

Chumaceiro, A.; Hernández de V., J.; Melendez, Y. y Acurero M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. In book PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. ISBN 978-980-427-019-2. FONDOUNERMB, Cabimas.

Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2.

Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3

Díaz, C. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (CORPAMAG). Magdalena.

González, J.; Rodríguez, J.; Cruz, M. y Martínez, C. (2009). Exposisción a Contaminantes Ambientales y Enfermedad Respiratoria: Un Foco de Atención en el Año 2009. Archivos de Bronconeumología., 2.Díaz Granados Martínez, C. F. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Magdalena.

Hernández, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Hidalgo, K.; Cordero, O., Sandí, J. y Cruz, M. (2015). Las TIC como herramienta Pedagógica en Procesos de Investigación Educativa. Investigar en la Educación y Educar en Investigación. Avances y Perspectivas, (págs. 10-11). Costa Rica.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2007). Resolución No. 002640 del 28 de septiembre del 2007. Bogotá.

Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9

Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74

Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html

Pérez, G. (2002). Desafíos de la Investigación Cualitativa. ResearchGate, 3-4.

Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79

Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Modulo Arquitectura CUC, 29-48

Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75

Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77

Valencia, A.; Suárez, R.; Sánchez, A.; Cardozo, E.; Bonilla, M. y Buitrago, C. (2009). Gestión de la Contaminación Ambiental: Cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, 4.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Munive Ruiz, D., Acosta Altamar, . C. ., Bermúdez Cantillo, . R. ., & Ramos Guevara, . A. . (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 709–714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83