Uso de la serie el Profesor Súper Ó para el desarrollo de competencias comunicativas
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.81Palabras clave:
tecnologías de la información y la comunicación, competencias comunicativas.Resumen
En la actualidad el sistema educativo ha experimentado transformaciones de manera significativa debido a la globalización y aspectos que se han considerado importantes implementar en los nuevos procesos de enseñanza como lo son el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que apunten a dinamizar el plan curricular. Por tal razón, el estudio tiene como objetivo mejorar la expresión oral y escrita en el área de Lengua Castellana de los estudiantes de la Institución Educativa Félix Ospino, implementando las Tecnologías De La Información y Comunicación. La metodología se orientó desde un tipo de investigación cualitativa desarrollada desde la investigación como estrategia pedagógica (IEP), utilizando técnicas como la observación e instrumentos de recolección como el diario de campo. Se contó con una población participante de cincuenta (50) estudiantes. Los resultados evidenciaron que utilizar estrategias didácticas en el aula de clases permite que los estudiantes interactúen mayormente con los docentes y favorece el aprendizaje significativo, donde el uso de las TIC articuladas con la investigación, potencializan nuevas habilidades no adquiridas con las cátedras magistrales.
Descargas
Citas
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Belloch. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Tesis de maestría. Universidad de Tolima. Ibagué.
Carbó Marro, C., Llisterri Boix, J., Machuca Ayuso, M. J., Mota Górriz, C. D. L., Riera Masjoan, M., & Ríos Mestre, A. (2003). Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua extranjera. ELUA. Estudios de Lingüística, N. 17 (2003); pp. 161-179.
Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua.
Cedeño Ramírez, S. (2015). La lúdica una estrategia pedagógica en la construcción de valores para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños de 4-5 años en la institución educativa San Simón de Ibagué.
Ciprian, J. (2012). La investigación como estrategia pedagógica de construcción de ciudadanía participativa para niños, niñas y jóvenes del programa ondas. (Tesis Magistral). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Cortés Moreno, M. (2005). ¿Hay que enseñar gramática a los estudiantes de una lengua extranjera? Cauce, (28): 89-108.
Deleito, P. M., Llera, J. B., & Cobeñas, E. T. L. (2009). Perfil en estrategias de aprendizaje de estudiantes de alto rendimiento en lengua castellana y literatura. Faísca: revista de altas capacidades, 14(16), 49-75.
Fernández-Arata, J. M. (2008). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima, Perú. Universitas Psychologica, 7(2).
Feria, A., & Martínez, I. (2011). Estrategia de aprendizaje de los contenidos de la disciplina fundamentos pedagógicos de la educación para el perfeccionamiento de la formación inicial de los estudiantes que cursan el primer año en la licenciatura en educación carrera pedagogía psicología. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (28).
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación, Sociedad, 3(1), 175-186.
Hanssen, F., & Alfonso, L. (1913). Gramática histórica de la lengua castellana (Vol. 155). M. Niemeyer.
Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., y Gil, L. (2017). Motivación de jóvenes hacia el uso de teléfonos celulares. Revista encuentros. Vol. 15(1). Pp. 91-105.
Herrera Tapias, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13 (25), 33-47.
Herrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.
Marín González, F., Niebles Lezama, M., Sarmiento Arzuza, M., & Valvuena Duarte, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios, Vol. 38 (Nº 20).
Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista signos, 40(63), 127-146.
Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó.
Navarro Sierra, J. L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Universitat de Lleida.
Núñez Pérez, J. C., González Pienda, J. A., García Rodríguez, M., González Pumariega, S., Roces Montero, C., Álvarez Pérez, L., & González Torres, M. D. C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1).
Prado Aragonés, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza. Comunicar, (17).
Pinzón, L. R. P. (2011). ¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 331-352.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Reyzábal, M. (2012). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave Para La Calidad Educativa. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77.
Sáez, F. T. (2002). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Inmigración, Convivencia e Interculturalidad. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Torres Hernández, Y. P. (2017). Análisis pedagógico de las teleclases de 1970 y la serie el Profesor Super O, desde las políticas de televisión educativa.
UBA, A. (2015). La construcción multimodal del signo ideológico “idioma” en la serie animada de televisión colombiana, El profesor Súper Ó. ANTARES: Letras e Humanidades, 7(14), 271-296.
Zavala, I. M. (1993). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) (Vol. 6). Anthropos Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.