Relaciones conyugales en Adolescentes de la IED Josefa María Romero de la Cruz

Autores/as

  • Walter Ospino Pantoja IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Mónica Acuña Rodríguez IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Escilda García-Flórez IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • María Díaz-Carrillo IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Marisela Polo-Rambal IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Katherine Muñoz-Bolaño IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Vialis Flórez-Flórez IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Martha Alfaro Martínez IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)
  • Jhon Jaramillo -Suarez IED Josefa María Romero de la Cruz, Concordia-Magdalena (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.80

Palabras clave:

Relaciones conyugales, adolescencia, educación sexual.

Resumen

La vida en pareja a edades tempranas es un tema que ha cobrado gran interés en la actualidad, especialmente en las zonas rurales;   razón por la cual se llevó a cabo el presente estudio, el cual  se enfoca en identificar los factores influyentes de las relaciones conyugales en Adolescentes., para así diseñar estrategias que permitan disminuir esta situación en las escuelas.  Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 31 estudiantes de octavo, noveno y décimo grado de la Institución Educativa Josefa Romero de la Cruz. Dentro de los hallazgos encontrados existe falta de orientación en la etapa de la adolescencia para la toma de decisiones frente a  iniciar una vida conyugal,  por lo que los docentes deberán fortalecer en la práctica pedagógica sobre temas inherentes a la educación y formación en temas de educación sexual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. (2014). Las relaciones sexuales desde la mirada de los adolescentes. Researchgate. Vol. 31. (6). Universidad Autónoma de Querétaro. Guanajuato. México.

Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5

Avendaño, I; Cortés O, Guerrero H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá.

Cifuentes, G. (2013). Desarrollo Constitucional, Legal y Jurisprudencia del Principio de Rigor Subsidiario. Jurídicas CUC, 9 (1), 345 – 384.

Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78

Eresta (2013). Relaciones afectivas y Sexualidad en la Adolescencia. Liga Española de Educación. Madrid España. Documento recuperado de: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf

Fernandez, I. (2002). Modelos de relación conyugal. 14 casos de mujeres de diferentes. (Trabajo de Maestría). Calí, Valle del Cauca. Colombia. Documento recuperado de: http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Informe_Adriana.pdf

Guerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica. Volumen 22.DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739

Herrera, B., Certain, R., & Calderón, M (2014).La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27.

Icaria, E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342 (1), 19-35. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_02.pdf

Mañeru, A. (1999). Autoridad femenina en educación. Kikiriki, 54, 26-31. Mañeru, Ana (2007). La práctica de la autoridad en las relaciones. Crítica, 943, 55-59.

Mendoza, L., Arias, M., Pedroza, M., Micolta, P., Ramirez, A., Caseres, C., Lopez, D., Nuñez, A. & Acuña, M. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Rev Chil Obstet Ginecol. Vol. 77 (4). Fundación Hospital san José De Buga. Valle, Tuluá. Colombia.

Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9

Monjas, M; Sureda, I y García J. (2008). ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan? Cultura y Educación, 20 (4), 479-492.

Monserrat. (s.f). Papel de la Escuela en el desarrollo del Adolescente. Documento recuperado de: https://es.slideshare.net/hellomonrodriguez/papel-de-la-escuela-en-el-desarrollo-del-adolescente

Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. & Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos. Vol. 1 (17). Documento recuperado de: http://files.psicologia-2-de-secundaria.webnode.com/200000031-20fdd21fab/Dialnet-InfluenciaDelContextoFamiliarEnLasConductasAdolesc-3003557.pdf

Morales, D. (2016). Afecto y relación de pareja. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala. Documento recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Morales-Dulce.pdf

Muñoz T; Jiménez I; y Moreno, M. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de psicología, 24(2), 334-340. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16711589017.pdf

Navarro, E. (2004). Género y relaciones personales íntimas. En Ester Barberá Heredia y Isabel Martínez Benlloch (coords.). Psicología y Género (pp. 171-192). Madrid: Pearson Educación.

Olavarría, J. 004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En Carlos Lomas (Ed.). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 45- 63).

Oliva, E. & Villa, V. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. Vol. 10 (1). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Paidós, V. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En Marta Segarra y Angels Carabí (Eds.). Nuevas masculinidades. (pp. 29-40). Barcelona:

Said, R., Chiapello, J., Andino, G & Espíndola, M. (2004). ¿Está la ocupación de los padres relacionada con el desempeño de sus hijos? Resumen. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Documento recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-010.pdf

Salazar, M. (s.f). Adolescentes y sexualidad en América Latina y Colombia. Red América. Universidad Nacional de Colombia. Documento recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce22-23_10infor.pdf

Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75

Simpson, A. (2004). Ser padres de adolescentes: Una síntesis de la investigación y una base para la acción. Organización panamericana de la salud. Washington, DC. EE.UU. Documento recuperado de: http://hrweb.mit.edu/worklife/raising-teens/pdfs/serpadresadol.pdf.

Subirats, M; y Brullet, C. (1988). La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.

Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En Nieves Blanco García (Coord.) (2001). Educar en femenino y en masculino (pp. 87-98). Madrid: Akal.

UNICEF. (2015). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en américa latina y el caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente. Ciudad de Panamá. Panamá. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf

Valdivia, C. (2008). La familia: Conceptos, cambios y nuevos modelos. La revue. Du REDIF. Vol. 1.Universidad de Deusto. . Bilbao, España.

Vargas Flores J.J., Ibáñez Reyes E.J. y Félix Javier S.L. (2005) Evaluación de vínculo en adolescentes problemáticos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8, (3) 28-57.

Vargas, E. & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: Una revisión. Redalyc.org. Vol 11. Universidad de los Andes, Bogotá. Colombia.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Ospino Pantoja, W., Acuña Rodríguez, M., García-Flórez, E. ., Díaz-Carrillo, M., Polo-Rambal, M., Muñoz-Bolaño, K., Flórez-Flórez, V. ., Alfaro Martínez, M., & Jaramillo -Suarez, J. (2018). Relaciones conyugales en Adolescentes de la IED Josefa María Romero de la Cruz. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 677–690. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.80