Lectura y comprensión lectora mediante las tecnologías de la información y comunicación en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.68Palabras clave:
lectura, comprensión lectora, TIC.Resumen
La lectura juega un papel importante en el desarrollo integral de los educandos, fortaleciendo y potenciando sus capacidades de interpretación, comprensión y habilidades comunicativas básicas para un buen desempeño escolar. El estudio busco fortalecer la lectura y comprensión lectora mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en educación básica. Con un diseño metodológico de tipo cualitativo bajo el modelo de investigación Acción Participativa (IAP), las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y el diario de campo. Se contó con ciento veintinueve (129) participantes de la institución educativa Francisco de Paula Santander, sede José María Córdoba. Los resultados de la observación evidenciaron falencias en los procesos de lectura y comprensión lectora, omitiendo y confundiendo letras, poca fluidez verbal y desinterés por la lectura, para lo cual los docentes diseñaron estrategias pedagógicas basadas en las TIC para dar solución a dicha problemática.
Descargas
Citas
Arceo, F., Rojas, G., & González, E. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
Cardozo, J. (2008). Estrategias metodológicas para fomentar la lectura en niños y niñas de 5 a 6 años, en el CED Buenavista.
Cetrulo, R. (2001). Alternativas para una acción transformadora: Educación popular, ciencias y política. Montevideo: Ediciones Trilce-Instituto del Hombre.
Durán, C. (2015). Relevancia y pertinencia didáctica de los medios tecnológicos en la enseñanza de las ciencias.
Estévez, I. (2012). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora en inglés para estudiantes de primer año medicina. Gaceta Médica Espirituana, 13(2), 6.
Fillola, A. (2010). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria.
Franco, M., Blanco, P., & Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.
Herrera, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.
Lorente, L. (2016). La educación en América Latina hoy en el horizonte de la agenda educativa post 2015. Revista Española de Educación Comparada, (27), 17-34.
Mejía, M & Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Mejía, M. (2011). La Sistematización. Una forma de investigar las prácticas. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.
MEN. (1998). Competencia lectora. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/portal/
Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.
Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona. Ariel Editores.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Ramírez, R., & Ampudia, D. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32.
Rucoba, J. (2015). Comprensión Lectora y sus efectos en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Pública. Juliaca.
Saez, A. (2013). Como Diseñar actividades de comprensión lectora. Gobierno de Navarra, España. Departamento de Educación.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Strack, J., Suárez, J., Di Mauro, G., & Jacob, S. (2014). Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución. INGE CUC, 10(2), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/485
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
Villegas, Y. (2017). Diseño y producción de una Revista Digital Institucional para la Escuela Normal Superior De Ocaña, Norte De Santander. (Doctoral dissertation).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.