Lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.64Palabras clave:
lectoescritura, investigación como estrategia pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación, escuela.Resumen
El artículo presenta la sistematización de experiencias educativas sobre la enseñanza de procesos de lectura y escritura, a través de la implementación de nuevas estrategias pedagógicas que generan transformaciones curriculares para observar un aprendizaje significativo en los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo, fortalecer los procesos de lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, utilizando el abordaje metodológico de la investigación como estrategia pedagógica (IEP), el cual contó con la participación de (40) estudiantes de tercer grado de la escuela rural mixta de Jesús del Monte, del Departamento del Magdalena, donde se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada. Finalmente se observó que los niños y niñas desarrollaron prácticas de lectura y escritura basándose en los componentes contextuales, culturales y de TIC, realizando un proceso vivencial donde se llevó la teoría a la práctica desde su cotidianidad.
Descargas
Citas
Arrieta, M. Rojas, A. (2002). Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso (tesis de pregrado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Coll, C. (2004). Los usos de las TIC en los procesos formales y escolares de enseñanza y aprendizaje. Revista Tecnología y Prácticas Educativas, 25, 17-19.
Cortés-Peña OF, Pinto-Santos AR, Atrio SI. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación,12(2),36-44
Correa-Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98.
Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 3-23.
Escobar-Zapata, Á. P. (2015). El uso pedagógico de las TIC en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la Institución Educativa San Andrés de Girardota. [Tesis Doctoral], Universidad…
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación, Sociedad, 3(1), 175-186.
Figueroa, H.., & Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (HMT). Cultura, Educación, Sociedad, 7(2), 54-71.
Graells, P. (2000). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.
González-Álvarez, C. (2000). Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la escuela.
Hernández, J. (2014). El cuento como estrategia pedagógica para promover el desarrollo de las competencias ciudadanas y los valores en las aulas.
Larraín, A., Strasser, K., & Lissi, M. (2012). Lectura compartida de cuentos y aprendizaje de vocabulario en edad preescolar: un estudio de eficacia. Estudios de Psicología, 33(3), 379-383.
Marín-González, F., Niebles Lezama, M., Sarmiento Arzuza, M., & Valvuena Duarte, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios, 38(20), 20-33.
Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
Montenegro, M., Blanco, P., & Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.
Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202.
Pinto-Santos, A. R., Cortés-Peña, O., & Alfaro-Camargo, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51.
Restrepo-Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.
Revista Semana (30 de diciembre del 2016) Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos.
Zuluaga, C. (2012). El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Plumilla Educativa, (9), 85-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.