El proyecto de vida como método didáctico para el desarrollo de competencias literarias
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.12Palabras clave:
educación didáctica, proyecto de vida, competencias literariasResumen
El ser humano desde el desarrollo inicial de su personalidad tiende a accionar de acuerdo a sus motivaciones e intereses, razón por la cual se plantea metas a corto, mediano y largo plazo. Es por esto que los proyectos de vida se han convertido en una herramienta que permite trazar rutas hacia los logros que los seres humanos quieren alcanzar en plazos. El presente estudio tuvo como objetivo promover el proyecto de vida como método didáctico para el desarrollo de competencias literarias. La población participante fueron 30 estudiantes de la Institución Educativa Departamental Juan Manuel Rudas., se llevó a cabo desde una mirada cualitativa, de alcance descriptivo, con un diseño de campo, siguiente la ruta de la IEP. Los resultados permiten dejan ver que los estudiantes se motivan a participa en las actividades en donde les permiten mostrar cuáles son sus planes, que desean para el futuro, como van hacer para lograrlo, y se ha notado el mayor interés frente a las actividades educativas.
Descargas
Citas
Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la Luz. Córdoba: Editorial Almuzara.
Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Anaya.
Cortés-Peña OF, Pinto-Santos AR, Atrio SI. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación,12(2),36-44
Cuevas, M. (2012). Ellos también tienen voz. Tesis de master. España. Universidad de Cantabria.
Domínguez, L. (2007). Proyecto de vida y valores: condiciones de la personalidad madura y saludable. Boletín electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3(1), 44-58.
Donati, P. (1999). Familias y las generaciones. Revista Desacatos. Revista de Antropología Social, (2), 27-49. No. Recuperado el 31 de mayo 2018 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n2/n2a3.pdf
Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.
Herrera-Mendoza, K., y Rico, R. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Revista escenarios. Vol. 12(2). Pp. 7-18.
Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valbuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios, 38(20), 20-25.
Martínez, M., Pérez, W. & Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 111-118.
Membiela, P. (2002). ¿Qué es el movimiento educativo ciencia, tecnología, sociedad? Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía, 89, 91.
Montenegro, M., Blanco, P., & Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.
Rogers, C. R., Freiberg, H. J., & Soler, S. C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós.
Rovira, J. M. P. (1996). La construcción de la personalidad moral (Vol. 30). Grupo Planeta (GBS).
Savater, F., & Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Cátedra
Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117-138.
Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima: Ed Trepaud.
Zamora, Z. E. H. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.