Educación ambiental para el saneamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Autores/as

  • Sea Lake Maldonado IED San José de Puebloviejo (Colombia)
  • Arge Galvan Meza IED San José de Puebloviejo (Colombia)
  • Eudenis Cervantes IED San José de Puebloviejo (Colombia)
  • Félix López IED San José de Puebloviejo (Colombia)
  • Julia Villafaña Perea IED San José de Puebloviejo (Colombia)
  • Nurys Carbonó IED San José de Puebloviejo (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.45

Palabras clave:

acciones pedagógicas, concientización, sensibilización, preservación, medio ambiente.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo general implementar acciones pedagógicas para la concientización y sensibilización de la comunidad educativa con relación a preservar el sistema lagunar de la Ciénega Grande de Santa Marta. La metodología utilizada se dio bajo un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación acción-participación, se utilizaron técnicas como entrevistas y observaciones con estudiantes de la jornada de la mañana de la Institución Educativa Departamental San de José de Pueblo Viejo de grado 10° y 11°. A partir de la implementación de las acciones pedagógicas se logró en la población aumentar el conocimiento acerca del cuidado del entorno y las consecuencias de su contaminación, generación de conciencia frente a la preservación del medio ambiente y la reducción de la contaminación por sólidos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, B. V., & Linero-Cueto, J. (2017, July). Caracterización de sólidos suspendidos y sedimentos superficiales en humedales del departamento del Magdalena (Zapayán, Pijiño y Chilloa). In 2017.

Aguilera-Díaz, M. M. (2015). Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.

Beltrán-Vargas, J. E., & Churio, J. O. R. (2012). Modelación dinámica de los sólidos suspendidos totales en el humedal Jaboque, Bogotá (Colombia). Colombia forestal, 15(2), 191-205.

Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71

Campos C, N. H. (1990). La contaminación por metales pesados en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Caldasia, 231-243.

Cousillas, A. (2007). Contaminación del agua. Anteproyecto Avanzado Muelle Multiproposito" C, 1(1), 5.

Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11

De La Hoz, J. V. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales. Banco de la República Centro de Estudios Económicos Regionales.

De, S. D. F. Y. F. (2002). Plan De Manejo Santuario De Flora Y Fauna De La Ciénaga Grande De Santa Marta.

El Tiempo . (06 de 06 de 2017). El Tiempo . Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/contaminacion-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-96156.

Espinosa, L. F., Gómez, M. L., & Acosta, J. A. (2004). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Técnico, INVEMAR, Santa Marta.

García, A., & Sarmiento, A. (2002). Programas regionales de desarrollo y paz: Casos de capital social y desarrollo institucional. Fundación Ideas Para la Paz–PNUD, Bogotá, 6.

García, M. I. A (2003). Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

Guardela, C L. M., & Barrios Alvarado, I. (2006). Colombia: ¿En la vía del desarrollo sostenible? Revista de derecho, (26).

Final, I. T. (2011). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Hernández G. de Velazco, J Romero, L., Chumaceiro, A., y Melendez Y. (2018). El estado social de derecho y el ciudadano: Paz y felicidad social en Colombia. In: J. Hernández G. de Velazco, ed., Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI, 1st ed. Barranquilla: EDUCOSTA S.A.S.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de lam Investigación . Mexico D.F : Mc Graw Hill.

Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia.

Herrera-Mendoza, K., Ramìrez, M., y Acuña, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica en jóvenes universitarios. Revista Opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477.

Herrera-Mendoza, K., y Bravo Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (2008). INFORME DEL ESTADO DE LOS AMBIENTES Y RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN COLOMBIA AÑO 2008.

Linea Verde. (05 de 07 de 2018). Linea Verde Municipal. Obtenido de http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/educacion-ambiental/sensibilizacion-y-concienciacion-ambiental.asp

Lopez, Jairo. «Eco renovacion urbana del borde de la ciudad de Barranquilla que limita con el rio Magdalena.» Modulo Arquitectura CUC, 2014: 255-271.

Martínez, A. R., & Rafael, A. (2005). Cienaga Grande de Santa Marta: Un Modelo de Gestion Interinstitucional Para Su Recuperacion. Universidad del Norte, Baranquilla.

Márquez, G., Rodríguez, M., & Vergara, B. (2014). Perfiles de la región Caribe colombiana por dimensiones de desarrollo: Perfl medio ambiental.

Moscarella Valera, J., & Pinilla González, C. A. (2011). Cultura y ecosistema en la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Investigación & Desarrollo, (8).

Patterson, J. (1999). Wetlands and Climate Change: feasibility investigation of giving credit for conserving wetlands as carbon sinks. Wetlands International.

Pérez-Castillo, A. G., & Rodríguez, A. (2008). Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Revista de Biología tropical, 56(4), 1905-1918.

Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, 1(1), 80-98.

PNUD. (09 de 07 de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educacion ambiental una estrategia pedagogica que contribuye a la solucion de la problematica ambiental en Colombia . Coloquio Internacional de Geocritica , 1-16.

Revista Intereses Maritimos Nacionales . (10 de 07 de 2015). Protección Ambiental . Obtenido de Ara.mil: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-08-Capitulo%208.pdf

Reyes , Rubí (28 de 11 de 2012). In SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ceciru1113/accion-pedaggica

Roca, A. M. (2004). La economía de Ciénaga después del banano. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales.

Rueda Hernández, M. E., & Santos-Martínez, A. (1997). Evaluación de la eficiencia y selectividad de la red bolichera en la pesquería de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 26(1), 17-34.

Sarmiento, E., & Pablo, J. (2015). Territorio sin Estado. El caso de los pueblos palafíticos en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista de Derecho, (43).

Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79

Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75

Vilardy, S. P., González, J. A., Martín-López, B., & Oteros-Rozas, E. (2012). Los servicios de los ecosistemas de la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 19, 66-83.

Viloria-de-la-Hoz, J. (2015). Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.

Viloria Maestre, E., Acero, P., & Blanco, J. (2012). El colapso de la pesquería de la mojarra rayada Eugerres plumieri (Pisces: Gerreidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta:¿ Causas pesqueras, ambientales o biológicas? Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 41(2), 399-428.

Villanueva Florez, G., & Casas Peréz, M. (2010). e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educacion, la globalidad y la generacion de conocimiento . Signo y Pensamiento 56, 124-138.

Watson, R. T., Zinyowera, M. C., & Moss, R. H. (1996). Climate change 1995. Impacts, adaptations and mitigation of climate change: scientific-technical analyses.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Maldonado, S. L. ., Galvan Meza, A., Cervantes, E., López, F. ., Villafaña Perea, . J. ., & Carbonó, N. (2018). Educación ambiental para el saneamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 391–400. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.45