Dinámica de grupo como estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de información y comunicación para fortalecer los valores

Autores/as

  • Gilma Beltran Ladino San José de San Fernando (Colombia)
  • Yolima Martínez Siado San José de San Fernando (Colombia)
  • Luz Puerta Rico San José de San Fernando (Colombia)
  • Fernando Jiménez Tapia San José de San Fernando (Colombia)
  • Lesfia Portela Villamizar San José de San Fernando (Colombia)
  • María Ortiz Dávila San José de San Fernando (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.11

Palabras clave:

Sana convivencia, Tics, dinámica de grupo.

Resumen

La dinámica de grupo ha sido una estrategia que junto al uso de las tecnologías de información y comunicación aporta a los procesos de educación, en términos de enseñanza de valores y fortalecimiento de la convivencia escolar. El presente estudio corresponde a fortalecer la sana convivencia y enseñanza de valores mediante las dinámicas de grupo en los estudiantes de primaria del Instituto Educativo Departamental (IED) de San José de San Fernando. La investigación se basa en la Acción Participación (IAP), permite generar conocimientos en forma conjunta para la elaboración de la huerta escolar a los miembros de la comunidad educativa. Los estudiantes consideran necesario proponer y consolidar normas de sana convivencia que sean de conocimiento de todos los estudiantes, docentes y directivos. Se evidencia la necesidad de atender los conflictos a tiempo y motivarlos a su resolución sin violencia, fomentando el impacto positivo que genera la participación de los padres en la educación de sus hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banz, C. (2008). Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje. Chile: Educarchie. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/Formacion_Integral%2006.pdf

Carrasco, A. (2009). ¿Cómo evaluar la convivencia escolar? La mirada desde los estudiantes?. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 2 (1), 258-271.

De la cruz, M. (2015). Dinámicas grupales [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://dinamicasgrupalesenf.blogspot.com.co/2015/11/dinamicas-grupales.html

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

López de Mesa-Meloa, C., Carvajal-Castillob, C., Soto-Godoyc, M., y Urrea-Roa, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ.educ, 16 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000300001

Montoya, W., Vanegas, A., y Mejía, L. (2016). La evaluación como proceso para la autorregulación de los aprendizajes en el área de ciencias sociales (Tesis de pregado). Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2343/1/PB01015_Anacarovanegas_wilmarmontoya.pdf

Nail, O., Muñoz, M., y Gajardo, J. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educ. Pesqui, 39 (2), 367-385.

Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341

Olivares, S., Villón, O., y Iliana, C. (2011). Diseño de estrategias mediadoras de conflictos escolares, para mejorar la convivencia educativa en los estudiantes de la Escuela Virgilio Drouet Fuentes, ubicada en el cantón Santa Elena, durante el año 2010-2011. La Libertad. UPSE. Matriz: Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. 108p.

Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09

Quiroz, R., y Saco, S. (2000). Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del hospital nacional sur este de essalud del Cusco. SITUA - Revista Semestral de la Facultad de Medicina Humana – UNSAAC, 11-22.

Romagnolí, C., Mena, I., y Valdez, A. (2006). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas?. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/Formacion_Integral%2003.pdf

Tello, N. (2005). “Comunidad Segura: modelo de trabajo social para intervenir en el problema de la inseguridad pública” en Trabajo Social (revista de la ENTS-UNAM).

Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E., y Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la educación, 47, 81-111.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Beltran Ladino, G., Martínez Siado, . Y. ., Puerta Rico, L. ., Jiménez Tapia, F., Portela Villamizar, L. ., & Ortiz Dávila, M. . (2018). Dinámica de grupo como estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de información y comunicación para fortalecer los valores. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 91–98. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.11