Desarrollo de estrategias metodológicas que permitan mitigar el miedo escénico en los estudiantes de la IED Víctor Camargo Álvarez
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.09Palabras clave:
Miedo escénico; desarrollo de competencias; estudiantes.Resumen
Un padecimiento de las relaciones personales, es el miedo escénico o pánico escénico, el cual es un estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los educandos. Esta investigación se realizó con la intención de mitigar el pánico escénico en los educandos participantes, utilizando distintas estrategias como encuentros literarios y talleres para propiciar el desarrollo de las competencias argumentativas y propositiva en los beneficiarios. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, desde un diseño descriptivo y se utilizaron como instrumentos formatos de entrevistas y encuesta; la muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de la Institución Educativa Víctor Camargo Álvarez. Los resultados demuestran que algunos estudiantes padecían miedos escénicos por falsas creencias, que ya están superando, aunque queda mucho por trabajar para ayudarlos a mitigar esta falencia que afecta la expresión en público de los estudiantes.
Descargas
Citas
Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85
Alexandre, M., Luis, J., & Cáceres Bajaña, M. D. P. (2015). Del juego escénico a la puesta en escena como aprendizaje teatral en los estudiantes de 8vo año EGB y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil. Tesis de maestría. Universidad de Guayaquil.
Alzugaray, Z., López, Ó. & Hernández, S. (2016). Estudios de música en los conservatorios superiores y ansiedad escénica en España. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Núm. 13. Pp. 50.
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Balaguer M., Fuentes M., & Palau M. (2015). La competencia comunicativa oral en la formación inicial de maestros y maestras. Opción, 31(5).
Campoverde C. E. (2017). Comunicación visual y su influencia en la elaboración de material impreso con técnicas para controlar el pánico escénico y ayuda a la integración de estudiantes de octavo paralelo "a" y "b" del colegio mixto" Leonidas García". Tesis de doctorado. Universidad de Guayaquil.
Chacón D., Garabi, R., & Pilar, M. (2017). La influencia de las artes escénicas como base en el desarrollo social de los niños de 4 a 5 años, en la escuela Rafaela Vallejo Barahona, período lectivo 2016–2017. Tesis de pregrado., Universidad de Guayaquil.
De La Cruz Guananga, I. M. (2015). El teatro como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la comunicación asertiva en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la escuela “España” de la parroquia la Concepción del Aantón ambato de la provincia del Tungurahua. Tesis de maestría.
Diaz Ugarte, D. G., Nina, M., & Carla, M. (2017). Estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial La Pampa, Camaná, 2016.
Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86
Ibarra Conforme, C. K., & Murillo Plaza, K. K. (2013). Materiales del entorno para el desarrollo del arte dramático en niños y niñas del primero de inicial. Tesis de maestría.
Jácome Alvarado, I. G. (2016). Técnicas de Artes Escénicas y el desarrollo de la destreza oral del idioma inglés en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Agropecuario Luis A. Martínez” de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Idiomas).
Gerena, A., Absalon, C., & Arias Moreno, L. A. (2015). El teatro pedagógico como herramienta de desarollo de las habilidades de expresión oral en los niños, a partir de la propuesta de talleres y unidades didácticas aplicadas en el grado sexto del Colegio Pierre de Fermat. Tesis de doctorado. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
González, C., & Jacqueline, J. (2016). Elaboración y socialización de un plan de capacitación sobre el miedo escénico, dirigida a los estudiantes de primer nivel de la carrera de talento humano del instituto tecnológico superior “cordillera”, para reducir el alto índice de miedo al hablar en público en el sector norte del distrito metropolitano de quito, 2015-2016. Tesis de maestría.
Llaneza, C. V., & Larrinaga, A. L. (2017). Entrenamiento mental, relajación e intervención educativa para la reducción del miedo escénico en estudiantes de flauta travesera. Revista Electrónica de LEEME, (37).
Malaver Avendaño, E. A. (2017). El teatro como estrategia pedagógica de enseñanza en niños y niñas con disgrafía. Tesis para especialización. Fundación Universitaria los Libertadores.
Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74
Palacios Palacios, C. A. (2014). Importancia y beneficios de la expresión corporal para lograr una excelente interpretación escénica de los estudiantes del sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica Aguirre Abad. Tesis de maestría. Universidad de Guayaquil.
Pignatelli, N. L. (2015). La función pedagógica del profesor de piano en grado superior ante el miedo escénico de los alumnos. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
Pilozo Donozo, B. Y., & Reyes Jiménez, V. Y. (2012). Estrategias metodológicas en el desarrollo del género lírico: Declamación. Tesis de maestría.
Rodríguez, M. M. G. (2015). Las dificultades de estudiantes universitarios en la expresión oral. Lengua y Sociedad, 15(1), 89-99.
Terán, A. C. (2014). La timidez y su influencia en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 años de edad. Guía de estrategias para prevenir la timidez y su influencia en el desarrollo del lenguaje destinada a docentes del CDI" kyrios aguilitas felices" del DMQ. Año lectivo 2014-2015. Tesis de pregrado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.