Cultura e inteligencia musical mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.96Palabras clave:
Cultura, inteligencia musical, IEP.Resumen
La educación ha presentado cambios significativos en los últimos años por lo cual desde el rol docente es necesario implementar estrategias dinamizadoras que estén orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes, favoreciendo el proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio tuvo como objetivo promover la cultura e inteligencia musical mediante la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en educación básica. Con un diseño metodológico de tipo cualitativo bajo el modelo de investigación Acción Participativa (IAP), las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y el diario de campo. En cuanto a la población beneficiaria se realizó un muestro aleatorio estratificado utilizando como criterio de inclusión el interés por la cultura, música e investigación, la muestra estuvo conformada por cien (100) estudiantes con edades entre los seis (6) y doce (12) años, de todos los niveles de primaria de la IED Francisco de Paula Santander ubicada en el municipio de Fundación Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que a través de la cultura e inteligencia musical se llevan a cabo por medio de técnicas que refuerzan en cierto modo la memoria, conllevando a las tareas propias cognitivas para el aprendizaje, además, formas de solventar los problemas comunicativos, mediante actividades que posibilitan una comprensión de los contenidos de manera eficaz, gracias a la creación de un ambiente netamente favorable, al compañerismo y a la cooperación entre los estudiantes.
Descargas
Citas
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba. Universidad del Sinú.
Calderón, A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial.
Cochran, M., y Lytle, S. (2003). “Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Cortacáns, C., & Almudena, M. (2011). Inteligencias múltiples en acción, Colegio Montserrat, Barcelona.
De Souza, J. F. (2001). Recife: Edições Bagaço.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Mejía, M., y Manjarrés M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
Mejía, M. (2011). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo.
Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Ortega, P. P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá: El Búho.
Pascual, P. (2002) Didáctica de la música para primaria. Capítulo 6: El método Kodaly.
Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
Torres, L. (2004) Tres enfoques teórico-práctico. México: Trillas.
Waichman, A. (2000) Herramientas de pensamiento. España: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.