Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.02

Palabras clave:

Suicidio, Adolescentes, Factores de riesgo, Factores de protección, Resiliencia familiar

Resumen

El objetivo del presente estudio fue conocer los factores familiares de riesgo y protección asociados al suicidio en adolescentes desde la perspectiva del modelo de resiliencia familiar, en alumnos y maestros de preparatoria, así como terapeutas en contacto con la problemática. La metodología fue de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico mediante tres grupos focales con un muestreo por conveniencia. Para el análisis cualitativo de datos se usa el programa MAXQDA 12. Como principales factores familiares de riesgo se encontraron la separación o distanciamiento y la falta de expresión emocional; mientras que los factores familiares de protección primordiales fueron la conexión entre los miembros de la familia, y los recursos sociales y económicos. El principal proceso de resiliencia familiar involucrado en los factores de riesgo y de protección ante el suicidio en adolescentes, encontrado en esta investigación, es la organización familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós Iberica.

Antonovsky, A. (1996). The salutogenesis model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International, 11(1), 11–18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11

Baca, E., y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 37(5), 373–380. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.044

Barón, O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, 6(1). 48– 69. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/765

Black, K. y Lobo, M. (2008). A conceptual review of family resilience factors. Journal of Family Nursing, 14(1), 33–35. https://doi.org/10.1177/1074840707312237

Borges, G., García, J., Orozco, R., Benjet, C., y Medina-Mora, M. (2014). Suicidio. En, De la Fuente, J., y

Heinze, G. Salud mental y medicina psicológica (195–202). México, D.F.: McGrawHill.

Builes, M. y Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344–354. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/8627

Cantoral-Cancino, D. y Betancourt- Ocampo, D. (2011). Intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista de Educación y Desarrollo, 8(19). 59–66. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Cantoral.pdf

Castiblanco, J. y Lora, M. (2008). Potenciación de pautas parentales resilientes con hijos adolescentes. Revista Tendencias & Retos, (13). 39–54. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0013-04.pdf

Clark, T., Robinson, E., Crengle, S., Fleming, T., Ameratunga, S., Denny, S., Bearinger, L., Sieving, R. & Saewyc, E. (2011). Risk and protective factors for suicide attempt among indigenous Māori youth in New Zealand: The role of family connection. Journal of Aboriginal Health, 7(1), 16–31. Recuperado de http://hdl.handle.net/2292/7868

Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. y Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá–2009. Persona y Bioética, 14(2), 205–213. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2010.14.2.8

Cyrulnik, B. (2004). La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones precoces. En, B. Cyrulnik, S. Tomkiewicz, T. Guérnard, S. Vanistendael, M. Manciaux y otros. El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. (17–31). Barcelona: Gedisa.

Fitzgerald, J., Galyer, K., Whiu, G. & Thomas, P. (2010). Understanding families and suicide risk. Auckland: Te Pou. Recuperado de https://www.tepou.co.nz/uploads/files/resourceassets/Understanding-Familiesand-Suicide-Risk.pdf

Gómez, E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103–131.

González, N., Valdez, J., y Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología, 13(1), 41–52. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/292/29213104/

González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18(online). 123–130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000200013&script=sci_abstract&tlng=es

González, E. (2002). Desarrollo en la adolescencia (doce a dieciséis años) II. En, E. González (Coord.). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS.

González-Forteza, C. y Andrade, P. (1995). La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y de la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental, 18(4), 41–48. Recuperado de http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/575

González-Forteza, C., Jiménez, J., Garfias, N. y García, F. (2009). Problemática suicida en familias fragmentadas. JOVENes, 32, 79–89. Recuperado de https://amsmx.files.wordpress.com/2014/02/gonzc3a1lez-forteza-c-jimc3a9nez-ja-garfias-n-garcc3ada-f-2014-problemc3a1tica-suicida-en-familiasfragmentadas.pdf

González, C., Unikel, C. y Chávez, A. (2008). Acerca de la problemática suicida y la conducta alimentaria de riesgo en adolescentes estudiantes. En, P. Andrade, J. Cañas y D. Betancourt (Comps.) Investigaciones psicosociales en adolescentes (111-134). Chiapas: UNICACH.

Grau, C. (2013). Fomentar la resiliencia en familias con enfermedades crónicas pediátricas. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 195–212. Recuperado de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/42

Hawley, D. & DeHaan, L. (1996). Toward a definition of family resilience. Integrating life-span and family perspectives. En, P. Boss, Family Stress. Classic and contemporary readings (57–70). Minnesota: SAGE.

Herscovici, C. (2011). Resiliencia familiar y el énfasis en los recursos del sistema. Cultura, Educación, Sociedad, 2(1), 105-110. http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/938

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/suicidio0.pdf

Kotliarenco, M., Muñoz, M. y Gómez, E. (2012). Procesos de resiliencia familiar ante la adversidad social: relación, organización y juego. [En prensa]. Recuperado de https://www.academia.edu/1492145/PROCESOS_DE_RESILIENCIA_FAMILIAR_ANTE_LA_ADVERSIDAD_SOCIAL_RELACI%C3%93N_ORGANIZACI%C3%93N_Y_JUEGO

López, J. (2008). Resiliencia Familiar ante el Duelo. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?id=oai:tesis.dgbiblio.unam.mx:000627932

Maimon, D., Browning, C., & Brooks- Gunn, J. (2010). Collective efficacy, family attachment, and urban

adolescent suicide attempts. Journal of Health and Social Behavior, 51(3), 307-324. https://doi.org/10.1177/0022146510377878

Martínez, M. (2001). Comportamiento humano. México, D.F.: Trillas.

Medellín, M., Rivera, M., López, J., Kanán, G. y Rodríguez-Orozco, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147–154. Recuperado de http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1467

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. México, D.F.: Gedisa.

Morgan, A. (2014). Revisar el Modelo de los Activos: aclaración de ideas y términos. Global Health Promotion, 21(2), 91–94. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1757975914537152

Nichols, W. (2013). Roads to understanding family resilience: 1920s to the twenty-first century. En, D. Becvar, (Ed.). Handbook of family resilience (3-16). USA: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-3917-2_1

Nuñez, A., Olivera, S., Losada, I., Pardo, M., Díaz, L. y Rojas, H. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento psicológico, 4(10), 85–100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670005

Olson, D. (1991). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con la familia: una perspectiva del desarrollo familiar. En, C. Falicov (Comp.). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida (99-129). Buenos Aires: Amorrortu.

OMS. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/

OMS (2004a). Chapter 4. Determinants (risk and protective factors) indicators. [FINAL DRAFT - March 2004]. Revised. Available in: http://www.who.int/hiv/pub/me/en/me_prev_ch4.pdf

OMS. (2004b). El suicidio, un problema grave de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. (Online). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/

Oñate, L. y Calvete, E., (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, 26(2), 93–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.11.002

Palacios, L. (2015). Adversidad psicosocial, salud mental y suicidio en adolescentes: ¿estamos haciendo lo suficiente para atender a esta población? Salud Mental, 38(5), 309–310. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.042

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85–95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

Parra, Á. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215–231. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/30514

Patterson, J. (2002). Understanding family resilience. Journal of Clinical Psychology, 58(3), 233–246. https://doi.org/10.1002/jclp.10019

Pinto, M. y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). 119–140.

Rivera, M. y Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 23–40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280203

Rivera, M. y Andrade, P. (2008). Conductas autodestructivas e intento suicida en los adolescentes. En, Andrade, P., Cañas, J., Betancourt, D. (Comps.) Investigaciones psicosociales en adolescentes (89–110). Chiapas: UNICACH.

Runeson, B. & Asberg, M. (2003). Family history of suicide among suicide victims. American Journal of Psychiatry, 160(8). 1525–1526. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.8.1525

Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21(2). 119–144. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00108

Sánchez-Loyo, L., Morfín, T., García, J., Quintanilla, R., Hernández, R., Contreras, E. y Cruz, J. (2014). Intento de suicidio en adolescentes mexicanos: perspectiva desde el consenso cultural. Acta de Investigación en Psicología, 4(1). 1446–1458. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000100010

Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del psicólogo, 35(2). 181–192. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf

Santana, R., Sánchez, L., Quintanilla, R. y Padrós, F. (2016). Suicidología de corte cualitativo en Latinoamérica: Revisión de métodos reportados en una década. Uaricha, 13(30). 149–168. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/127/130

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención psicosocial, 12(3). 283–299. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003

Walsh, F. (2012). Family resilience. Strengths forged through adversity. In F. Walsh, Normal family processes (399–427). New York: Guilford press.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42(1). 1–18. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2003.00001.x

Publicado

2019-06-26

Cómo citar

Bravo-Andrade, H. R., López-Peñaloza, J., Ruvalcaba-Romero, N. A., & Orozco Solís, M. G. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. Cultura Educación Sociedad, 10(1), 25–41. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.02