Consumo de drogas en adolescentes.: una reflexión conceptual
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04Palabras clave:
Elección de consumo de drogas, Adolescentes, DrogasResumen
El escrito describe en cuatro apartados reflexiones conceptuales sobre las drogas, consecuencias, intervención y propuesta de análisis. El primer apartado explica las drogas y prevalencia, refiriendo al incremento del 60% de consumidores en Sur América y la existencia de un 63% de estudiantes en Colombia que mencionan haber consumido una droga. El segundo apartado describe la acción de las drogas en el sistema dopaminergo y su afectación en el sistema nervioso central además de sus consecuencias en las funciones ejecutivas, órganos internos y de su logro en cuadros de dependencia y abuso y referencia como los estados buscan su intervención con modelos políticos y económicos que buscan reducir la oferta y demanda. El apartado tres explica la demanda a través de dos modelos, uno que muestra el consumo, funcionamiento y consecuencias de tipo neurológico y un segundo que busca comprender los antecedentes a la decisión y acción de consumo, con resultados coherentes, pero no concluyentes. De ahí que se estructure una propuesta que busca explicar la elección y consumo de drogas a través de la integración de una tesis cognitiva como la intencionalidad, explicada por la teoría de conducta planificada y la tesis neuropsicológica con las funciones ejecutivas con elementos como la toma de decisión, planeación e inhibición y el cuarto apartado referencia la vulnerabilidad en la adolescencia para realizar elecciones y planear metas de corto plazo con desventaja futura y se plantea la posibilidad que la intención negativa y la alta madurez en FE llevarían a la inhibición de elección y consumo, en diferencia la intención positiva y baja madurez de FE concluirían en elecciones y consumo de tendencia positiva.
Descargas
Citas
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9). 1113– 1127. https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995
APA. (2014). Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM-5. Washington, D.C.: American Psychiatric
Publishing.
Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N. y Alvis, L. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3). 515–529. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095
Arbaiza, M. (2014). Alteraciones cognitivas, conectividad funcional y personalidad en el drogodependiente. [Tesis doctoral]. Universidad complutense, Madrid, España.
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias, 8(1). 1–21.
Asensio, S. (2011). Bases neuroanatomicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relación con la impulsividad: estudio mediante resonancia magnética. [Tesis doctoral]. Universidad Cardenal Herrera, Valencia, España.
Bausela, E. (2007). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Docencia e Investigación, 32(17).7–24.
Becoña E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Buela-Casal, G., Riaño-Hernandez, D. y Guillen, A. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3). 1077–1090. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Caña, M., Michilini, Y., Acuña, G. y Godoy, J. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health and adicctions, 15(1). 55–66.
Castellanos, J. y Espinosa, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. Virajes, 15(2).57–71.
Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E. y Casas, M. (2007). Sistema dopaminergico y adicciones. Revista Neurologia, 44(1). 23–31.
Cookea, R., Dahdaha, M., Normanb, P. y Frenchc, D. (2016). How well does the theory of planned behaviour predict alcohol consumption? A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 10(2). 148–167. http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2014.947547
De Lorenzo, D. (2012). La comprensión de las bases biológicas de la personalidad en el siglo XX I: genómica de la impulsividad. En J. Celma y F. Abella (Edit.), Neuropsicología de la impulsividad. Actualizaciones. Lleida: Universidad de Lleida.
Echavarria, M. y Giraldo, A. (2015). Abordaje integral para la intervención de las conductas adictivas. Manual practico para la detección, diagnostico, remisión y tratamiento en el marco de la atención primaria en salud. Medellín: Fundacion Universitaria Luis Amigo.
Florez, J., Castillo, R., y Jimenez, N. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2). 463– 473.
Florez, J. y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lobulos frontales y funciones ejecutivas. México, D.F.: Manual Moderno.
Fuenmayor, D. y Saavedra, B. (2015). Síndrome disejecutivo en adolescentes en conflicto con ley penal. [Tesis de grado]. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela
.
Hidalgo, M. y Redondo, A. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatric Integral, 9(1). 137–155.
López, M. (2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes. [Tesis doctoral]Universidad de Nuevo León, México.
Luengo, M., Romero, E., Gómez, J., Guerra, A. y Lence, M. (2012). La prevencion del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Lloret, D., Morell-Gomis, R., Laguia, A. y Moriano, J. (2017). Diseño y validación de una escala de consumo de cannabis (Quic) para adolescentes. Adicciones, 30(1). 11–12.
Martín, M, Martínez, J. y Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica. 29(6). 433–43.
Martínez, I. (2012). Efectos de la exposicion y calidad de la prevencion escolar en el consumo de drogas y factores de riesgo en estudiantes de secundaria. [Tesis doctoral]. Universidad complutense de Madrid, España.
Martínez, L. y Ojeda, T. (2016). Informe sobre habitos de consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en espacios de ocio: resultados de intervención de una noche de fiesta. Unidad de prevencion comunitaria en conductas adictivas. Ayuntamientos de Alfanfar. España.
Martínez, F., Pérez, E. y De las Heras, M. (2008). Nexus. Programa para la prevencion del consumo de drogas. Madrid: Deporte y vida. Recuperado en: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/166.pdf,
Martínez-Selva, J., Sánchez-Navarro, J., Bechara, J. y Roman, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de neurología, 42(7). 411–418. Recuperado de https://doi.org/10.33588/rn.4207.2006161
Méndez, M. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educacion secundaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcial, España.
Melo, D. y Casthaneria, L. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Revista Latino-am Enfermagen.18(spec.) 658–662. NIDA. (2015). La marihuana. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf
NIDA. (2012). Los medicamentos de prescripción: abuso y adicción. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf
NIDA. (2011). Abuso de inhalantes. [Reporte]. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-inhalantes/nota-de-la-directora
NIDA. (2010a). Adiccion al tabaco. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf
NIDA. (2010b). Cocaína abuso y adicción. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf
NIDA. (2007a). Abuso de los esteroides anabólicos. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/esteroides.pdf
NIDA. (2007b). Abuso y adicción a la metanfetamina. [Reporte]. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrmetanfeta.pdf
Najul, R. y Witzke. M. (2008). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Kaleidoscopio, 5(9). 58–74
O'Donoghue, T. & Rabin, M. (2000). The economics of immediaty gratificaction. Journal of behavioral decisión making. 13(2). 233–250. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0771(200004/06)13:2<233::AIDBDM325>3.0.CO;2-U
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 25(3). 239–254.
OMS. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Suiza: OMS.
Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(supl. 3). S45–s50
Patiño, J. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. [Tesis doctoral. Universidad de Girona, España.
Peltzer, R., Brandariz, R., Biscarra, M., Santángelo, P., Conde, K. y Cremonte, M. (2013). Predictores de la intención se consumo intensivo episódico de alcohol en adolescentes. Temas en psicología, 21(1). 183–192. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/3294
Pérez, A., Mejía, J. y Becoña, E. (2015). De la prevención y otras historias. historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en américa latina y en Europa. Bogotá, D.C.: California Edit. Recuperado de http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Perez-etal_Ed_Prevencion-yotras-historias_2015.pdf
Pérez, A., Mejía, J., Reyes, M. y Cardozo, F. (2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2015. Segundo estudio en siete capitales y dos municipios pequeños. Bogotá, D.C.: Coorporación nuevo rumbo. Recuperado de http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2015/12/Consumo-de-Alcohol-en-menores-de-edad-en-Colombia-2015.pdf
Portellano, J. (2005). Como desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y funciones ejecutivas. Madrid: Somos– Psicología.
Quintero, M. (2015). La prevencion de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevencion de la asociación proyecto hombre “entre todos”. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España.
República de Colombia. Minsalud (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf
Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2). 29–49. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/841
Ruiz-Sánchez, J., Pedrero-Pérez, E., Lozoya- Delgado, P., Llanero-Luque, M., Rojo-Mota, G. y Puerta-García, C. (2012). I nventario d e s íntomas p refrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Revista de neurología, 54(11). 649–663.
Rivarola, G., Pilatti, A., Godoy, J., Brussino, S. y Pautassi, R. (2016). Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos. Suma psicológica. 23.(2). 116–124. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.002
Sánchez, L. (2009). Las percepciones sociales como determinantes del consumo de psicoestimulantes entre los jóvenes riojanos. Logroño: Observatorio Riojano sobre drogas.
Sánchez, T., Arroyo, A. y Azcona, A. (2014). Relacion entre consumo de sustancias, busqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca, 6(4). 312–321.
Sastre-Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología. 46(suple. 2). S143–151. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005782
Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia. Una revisión. Revista chilena de neuropsicología. 5(3). 176–184.
Thoumi (2009). Una mirada regional: la economía de las drogas en America Latina. En, Colectivo Maloka (Ed.), La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflicto y derechos humanos. (54–84). Barcelona: Cidob.
Tirapu-Ustarroz, J., Muñoz-Cespedes, J. y Pelegrin-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas. Necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología, 34(7). 673–685
Torralba, E. (2015). Estudio psicosocial de las actividades de ocio en la adolescencia. [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla, La Mancha, España.
Toaza, A. (2011). Percepción de riesgos asociados al consumo de drogas y su influencia en estudiantes de octavo año de básica y primero de bachillerato de los colegios Padre Miguel Gamboa. [Trabajo de grado]. Universidad Central, Quito, Ecuador.
Tort, B., Cortes, M., Gimenez, J., Luque, L. y Gomez, R. (2011). Elaboración de un cuestionario basado en la teoría de conducta planificada de Ajzen para evaluar el consumo de alcohol en atrancón en adolescentes. Revista española de drogodependencia, 36(4). 403–412.
Uribe, N. y Castaño, G. (2014). Barras de futbol, consumo de drogas y violencia. Psicología desde el caribe, 31(2), 243-279.
Vivo, S., Saric, D., Muñoz, R., McCoy, S., López-Peña- P. y Bautista-Arredondo, S. (2013). Guía para medir comportamiento de riesgo en jóvenes. Corea/ Finlandia: BID.
Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España.
Verdejo, A. y Perez-Garcia, M. (2005). Neuropsicologia en el ámbito de las drogodependencias. Evaluación de las funciones ejecutivas. Proyecto Hombre, 53(1). 39–43.
Villalba, E. y Verdejo-Garcia, A. (2012). Procesamiento emocional, interocepcion y funciones ejecutivas en policonsumidores de drogas en tratamiento. Trastornos adictivos, 14(1). 10–20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.