Organizaciones que aprenden: una perspectiva desde la interacción empresa-contexto

Autores/as

  • Jose Florez Ruiz Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada-UNEFA. Núcleo Falcón (Venezuela).
  • Alexander José Lugo Faneite Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada-UNEFA. Núcleo Falcón (Venezuela).

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.03

Palabras clave:

Organizaciones que aprenden, Conocimiento organizacional, Complejidad, Contexto, Incertidumbre

Resumen

El presente artículo aborda la importancia que tienen en el contexto actual las organizaciones que aprenden a aprender, en un mundo globalizado y de constantes cambios que exige el proceso adquisición de conocimiento, trasformación gerencial, para estar a la vanguardia, alcanzar el éxito y ser una organización altamente competitiva, en la  realidad empresarial del siglo XXI. Se llevó a cabo un análisis teórico bajo un diseño bibliográfico que permitió definir, describir y explicar, vía inferencia deductiva  las organizaciones que aprenden a aprender, el pensamiento prevaleciente de los sujetos y equipos que aprenden en las organizaciones sistémicas,  el cambio, los contextos complejos y la gestión de la incertidumbre como recursos que potencializan el aprendizaje, la construcción de conocimiento organizacional y finalmente las vías aproximativas para aprender y construir conocimiento. Las reflexiones finales a modo de conclusión reflejan que la creación continua  de conocimiento organizativo, es la clave para asegurar la evolución de la organización y  garantiza que la organización cambie, trascienda y  evolucione.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. (1981). Psicología Educativa, México, D.F.: Trillas.

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación Revolucionaria a la auto comprensión del hombre. Buenos Aires Lohlé-Lumén.

Bolívar, A. (2000). El liderazgo compartido según Peter Senge. En, A. Villa (Ed.), Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. (459–471). ICE de la Universidad de Deusto, Bilbao.

Castro, B. (2007). Análisis organizacional desde la teoría general. [Tesis doctoral]. Universidad de La Serena, Chile.

David, A. (2000). Logique, épistémologie et méthodologie en sciences de gestion. In A. David, A. Hatchuel & R. Laufer, (Eds.), Les nouvelles fondations en sciences de gestion (83-109). Paris: Librairie Vuibert.

Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Buenos Aires: Granica

Fayol, H. (1981). Administración Industrial y General. Buenos Aires: El Ateneo.

Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67–87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

Garzón M. y Fisher A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Revista científica Pensamiento y Gestión, 24(1). [Online]. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3507/4926

Guzmán, I. (2013). La ciencia de la administración: la dirección de los grupos humanos. México, D. F: Limusa.

Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández C., Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. 6 ed. México D.F.: Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores.

Ibáñez, N. & Castillo, R. (2012). Resignificado del aprendizaje del idioma inglés bajo el influjo de las tecnologías de la información y comunicación. Caso: Universidad de Carabobo. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(22), 49–63.

Marín, F. (2012). Investigación científica: Una visión integrada e interdisciplinaria. Mérida: Universidad del Zulia.

Narváez, M., Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 13(2). 27–48. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/3234

Pardo, C. y Díaz, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios 5(11). 39–48. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7

Padrón-Guillen, J. (2013). Epistemología Evolucionista: una Visión Integral. [Documento Conferencia]. Entre Temas, Caracas, Venezuela. http://dx.doi.org/10.13140/2.1.1900.3527

Pinto, M. y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad, 5(2). 119–140. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889

Reyes, A. (2000). Administración de personal. Relaciones Humanas. México, D.F.: Limusa.

Senior, A., Narváez, M., Fernández, G. y Revilla, J. (2007). Responsabilidad ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 13(3), 484–494.

Senior, A., Narváez, M. y Fernández, G. (2008). Las capacidades éticas y ambientales como agentes movilizadores del capital social: Un desafío para el desarrollo sostenible. Espacio Abierto, 17(4), 697–713.

Smith, H., Lovera, M. y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8 (1), 28–37.

Publicado

2019-06-26

Cómo citar

Florez Ruiz, J., & Lugo Faneite, A. J. (2019). Organizaciones que aprenden: una perspectiva desde la interacción empresa-contexto. Cultura Educación Sociedad, 10(1), 42–52. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.03