Relación entre habilidades sociales y acoso escolar

Autores/as

  • Dolly Enith Vargas Martínez Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)
  • Yuri Susana Paternina Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05

Palabras clave:

Acoso escolar; habilidades sociales

Resumen

El acoso escolar es un fenómeno que se presenta frecuentemente en las relaciones entre estudiantes, que asumen diversos roles y que quizás encuentran esta manifestación como una forma de interactuar con los otros. Numerosos estudios se han hecho para evaluar esta problemática y se han propuesto diversas intervenciones, sin embargo, se observa que el fenómeno sigue presentándose. En este trabajo se pretende mostrar la importancia de las habilidades sociales en el afrontamiento del acoso escolar. La investigación ha sido desarrollada bajo la metodología descriptiva, a través de la selección de artículos en las bases de datos Redalyc, Scielo, Revista Investigación Psicoeducativa, Behavioral Psychology, Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, Liberabit Revista de Psicología, Revista psicología, Cultura y Sociedad, se utilizaron descriptores como: skills and bullying, acoso escolar, habilidades sociales, en los últimos 15 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez, J. L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4(2), P.p. 81-93. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf

Calderero, M., Caballo, V., y Carrillo, G. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (II): una propuesta de intervención en formato lúdico. Behavioral Psychology. 19(3), Pp. 611-626.

Clemence, A. (2001). Violence and security at school: the situation in Switzerland. En E. Debarbieux y C. Blaya (dirs.), Violence in schools. Ten approaches in Europe. Issy-les-Moulineaux: ESF editeur.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.

Campo, L. & Martínez de Biava, Y. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de la Costa Caribe colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 39-51., Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/176/144

Castro, A. (2011). Violencia silenciosa en la escuela. Buenos Aires: Bonum

Cepeda, E., & Caicedo, G. (2012). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y Prevención. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 5-13.

Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. : Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 5 No. 1. P.p. 1-6 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031387

Cowie, H. (1998). La ayuda entre iguales. Cuadernos de pedagogía, 270, 56-59.

Collell, J., & Escudé, C. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de psicología clínica y de la salud. (2), Pp. 9-14.

Contini, N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Psicodebate, Psicología, cultura y sociedad, 9,P.p. 15-27. Recuperado de:http://www.palermo.edu/cienciassociales/ publicaciones/pdf/Psico9/9Psico%2003.pdf

Congreso de Colombia, (2013). Ley No. 1620 del 15 de marzo de 2013 “por la cual se crea el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Currie, C., Gabhainn, S.N., Godeau, E., Roberts, C., Smith, R., Picket, W., Richter, M., Morgan, A., & Barnekow, V. (2008). Inequalities in young people’s healt. HBSC international report from the 2005/2006 survey. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/53852/E91416.pdf

Del Prette, Z. & Del Prette, A. (2008). Um sistema de categorías de habilidades sociais educativas. Paidéia, 18(41), 517-530. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/paideia/v18n41/v18n41a08.pdf

Elliott, S., DiPerna, J., Mroch, A. & Lang, S. (2004). Prevalence and patterns of academic enabling behaviors: An analysis of teachers’ and students’ ratings for a national sample of students. School Psychology Review, 33(2), 302–309. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=12cd7c73-1d3f-46f3-be8c-f551f6009300%40sessionmgr120&vid=0&hid=107

Enríquez, M. & Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber Ciencia y Libertad 10 (1), Pp. 219-233. Recuperado de file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121%20(4).pdf P.p. 219-233

Estévez, E., Murgui, S. & Musitu, G. (2008). Psychosocial adjustment in aggressors, pure victims and aggressive victims at school. European Journal of Education and Psychology, 1, Pp. 33-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129318696003.pdf

Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf

Frías, M., Fraijo, B., y Cuamba N. (2008). Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. Estudios de Psicología, Revista Scielo. 13 (1), Pp. 4-11.

Ferreira, Y. & Muñoz, P. (2011). Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu, 9(2), 264-283. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a4.pdf

Gairín, J., Armengol, C., & Silva, B. (2013). El «Bullying» Escolar. Consideraciones Organizativas y Estrategias Para La Intervención. Facultad de Educación. UNED, Educación XX1. 16 (1), Pp. 17-38.

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales. Madrid: Ediciones Pirámide.

García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI Revista de Educación, 12, P.p. 225-240. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5352/b16450188.pdf

García Núñez del Arco, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit Revista de Psicología, 11, 63-74. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100008

Gil, J. (2009). Estrategias didácticas para mejorar la convivencia y participación del alumnado en educación física. Tesis Doctoral presentada al Departamento de Educación Fisica y Deportiva. Universidad de Granada, consultado en https://hera.ugr.es/tesisugr/18585747.pdf

Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. L. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

Gómez, S. (2015). Habilidades sociales de los escolares y prevención del conflicto: Programa de mejora del clima escolar. Tesis de grado presentado a la Universidad Autónoma Barcelona, consultado en https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133350/TFG_sgomezserra.pdf

González, A. (2015). “Las Habilidades Sociales en los Fenómenos de Violencia y Acoso Escolar”. Escuela De Ciencia Sociales, Artes Y Humanidades. Pp. 1-65.

Kokkinos, C. M., & Kipritsi, E. (2012). The relationship between bullying, victimization, trait emotional intelligence, self-efficacy and empathy among preadolescents. Social Psychological Education, 15, 42-58. doi: 10.1007/s11218-011-9168-9. Recuperado http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33157482/KOKKINOS_KIPRITSI_2011_SOC_PSY_EDU.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1488236307&Signature=ylbXeeVYTqPO9aZlKpfGiWy%2B3U8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DThe_relationship_between_bullying_victim.pdf

Krug, E., Dahlberg, I., Mercy J., Zwi, A. & Rafael, L. eds. (2002). World Report on Violence and Health. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42495/1/9241545615_eng.pdf.

Lacunza, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades. Vol XII, N° 23, PP.- 159-182.

Lacunza, A. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicología, Cultura y Sociedad. Pp. 63-84.

Lacunza, A., Caballero, S., & Contini, E. (2012). Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para población adolescente de Tucumán (Argentina). Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. Vol. 9, No. 1, P.p. 29-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n1/v9n1a03.pdf

Lavilla, L. (2013). Las habilidades sociales en el marco de la orientación psicopedagógica. Revista de clases historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Artículo No. 365, P.p. 1-13

León, B. (2009). Salud mental en las aulas. Revista de estudios de Juventud, No. 84, P.p 63-84. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-06.pdf

Maidel, S. (2009). “Cyberbullying: Um novo risco advindo das tecnologias digitais”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. (REID), ISSN 1989-2446, Nº. 2, págs. 113-119. Recuperado de: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1158/980

Marín, A. & Reidl, L. (2013). Validación psicométrica del cuestionario “así nos llevamos en la escuela” para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 18 Núm 56 p 11-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a2.pdf

Martín, J. (2013). Aplicación de soci-escuela (Test Socio-métrico contra el acoso escolar) y Screening (para perfil psicológico de alumnos). II Curso de Verano. N° 30, Pp. 10. Consultado en file:///C:/Documents%20and%20Settings/practicanteseleccion/Escritorio/Dialnet-DirectricesYEstrategiasDeEvaluacionDeAlumnosConDis-4351699.pdf

Martínez-Monteagudo, M. C., Inglés, C. J., Trianes, M. V., & García-Fernández, J. M. (2011). Perfiles de ansiedad escolar: diferencias en clima social y violencia entre iguales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(25), 1023-1042. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122852003.pdf

Mavroveli, S., Petrides, K. V., Sangareau, Y., & Furnham, A. (2009). Exploring the relationships between trait emotional intelligence and objective socio-emotional outcomes in childhood. British Journal of Educational Psychology 79, 259-272. doi: 10.1348/000709908X368848. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Adrian_Furnham2/publication/23413854_Relating_trait_emotional_intelligence_to_objective_socioemotional_outcomes_in_childhood/links/0c96053204adb77887000000/Relating-trait-emotional-intelligence-to-objective-socioemotional-outcomes-in-childhood.pdf

Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P. y Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: Evaluación y tratamiento. Barcelona. Martínez Roca

Monjas, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria de Investigación, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Valladolid, España. Recuperado de: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0463/672.pdf

Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, como requisito para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. San Lorenzo – Paraguay, consultado en http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20SILVIA%20MUSRI.pdf

Ortega, R. (2009). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa Educativo de Prevención del Maltrato entre compañeros y compañeras. Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Paredes, María., Álvarez, M., Lega, L. & Vernon, A. (2008) “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud. 6(1): 295-317.

Polo, M., Barco, B., Castaño, E., Bullon, F., & Carroza, T. (2015). Análisis de la Socialización sobre Perfiles de la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 14(3), 1117-1128. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.

Procuraduría General de la Nación. (2010). Ley No 1098 del 08 de Noviembre de 2006 “por la cual se crea el Código de Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_Codigo%20de%20Infancia%202011(1).pdf

Rodríguez, A., y Mejía Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary. Revista Dialnet. 9 (1), Pp, 98-104.

Salazar, M. y Narejo, N. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5, 1-4. Recuperado de: file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-ViasParaAbordarLosConflictosEnElAula -1034377.pdf

Samper, P., Mestre, V., Malonda, E., y Mesurado B. (2015). Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo. Anales de psicología, Revista Scielo. 31 (3), Pp. 849-858.

Stan, C., Galea, I. (2014). The development of social and emotional skills of students - ways to reduce the frequency of bullying-type events. Experimental results Cristian Stan* Ioana Galea Beldean. Social and Behavioral Sciences. 114, Pp-735-743.

Sánchez, C., & Cerezo, F. (2011). Estatus Social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Cuatrimestre. 22(2), Pp. 137-149.

Toledo, M. y Magendzo, A. (2011). Bullying: Avanzando hacia el pluralismo explicativo. Revista internacional Magisterio, No. 53, 16-22.

Uribe, A., Orcasita, L., Gomez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina. 6(2), Pp. 83-99

Descargas

Publicado

2017-12-11

Cómo citar

Vargas Martínez, D. E., & Paternina, Y. S. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura Educación Sociedad, 8(2), 61–78. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05