Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01Palabras clave:
Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencialResumen
Con la finalidad de proponer acciones de mejora en la atención psicosocial con enfoque diferencial de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo (Sucre, Colombia), esta investigación tuvo como objetivo analizar la atención psicológica de esta población desde el año de apertura del centro, 2011, hasta el año 2015. Para ello, se tomaron en cuenta 24 historias clínicas psicológicas diligenciadas en este periodo de tiempo a personas mayores en edades comprendidas entre 60 y 82 años. Estas historias están conformadas por datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Se utilizó como técnica de investigación el análisis documental, desde un enfoque cuantitativo, a partir del cálculo de frecuencias y porcentajes. Para el análisis de datos, se utilizó principalmente el apartado del examen mental, por ser este el más completo. Los resultados apuntan a que las personas mayores atendidas en esta institución mostraban una actitud de tristeza, preocupación y desánimo, así como angustia y ansiedad. La mayoría se encontraba ubicada en tiempo, lugar y espacio; pudiéndose movilizar por sus propios medios. Con un lenguaje fluido y coherente, su pensamiento es lógico, coherente y racional, con una memoria, principalmente, eumnesica y una atención euprosexica. Tres de las historias encontradas no registraron examen mental. Se concluye que las personas mayores de este estudio son propensas a sufrir trastornos de depresión y ansiedad, lo cual se debería trabajar en el centro desde la psicoterapia breve.
Descargas
Citas
Al-Rousan, T., Rubenstein, L. y Wallace, R. (2014). Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional. Revista Panam Salud Pública, 36(6), 402–408.
Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.
Cardona, D., Estrada, A., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordóñez, J. y Osorio, J. (2008) La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Revista CES Salud Pública, 62(1), 3-12.
Centro de Orientación Sociojurídica a Víctimas del conflicto armado (2016). Informe estadístico y de gestión 2011-2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia. Editorial: imprenta nacional.
Decreto 4800 (2011). Por el cual se decreta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800reglamentarioleyvictimas.pdf
Departamento para la Prosperidad Social (2015). Grupo de Enfoque Diferencial. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B3n%20Enfoque%20Diferencial.pdf
Espinosa, A. y Tapias, A. (s.f.) Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, en http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf
Fernández, S., Almuiña, M., Chil, O. y Blanco, B. (2001). Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Revista cubana de higiene y epidemiología, 39(2), 77-81.
Flecha, A. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25.
García, J., Fernández, P., Fuentes, L., López, J. y Moreno, M. (2014). Estudio comparativo de dos programas de entrenamiento de la memoria en personas mayores con quejas subjetivas de memoria: un análisis preliminar. Anales de Psicología, 30(1), 337-345.
Gázquez, J., Pérez, M., Lucas, F. y Yuste, N. (2008). Prevalencia de los trastornos mentales en la población mayor. Anales De Psicología, 24(2).
Laverde, J. (2014). Las Farc: 50 años de conflicto. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-50-anos-de-conflicto-armado-articulo-494175
Ley 1448 (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
Llamas-Velasco, S., Llorente-Ayuso, L., Contador, I. y Bermejo-Pareja, F. (2015). Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista Neurol, 61(8), 363-371.
Marines, L., Castioni, D., Hildebrandt, R. y Mariza, L. (2015) Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista electrónica trimestral de enfermería, (37).
Melguizo, E., Acosta, A. y Castellano, R. (2012) Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 251-263.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2013). Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables. Colombia: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015a). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las victimas (ABC). Colombia: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015b). Estrategia de atención psicosocial. Profundización metodológica de la Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del PAPSIVI. Colombia: Autor.
Ortega, M. y Cárdenas, M. (s.f.) Examen mental. Recuperado 29 de septiembre de 2016 de https://psiquii.files.wordpress.com/2011/11/examen-mental.pdf
Red Nacional de Información - RNI (2016). Víctimas registradas históricamente. Fecha de corte: 01 mayo. Bogotá, Colombia: Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (24-11-2016). Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Taylor, S. y Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.
Torres, H. M. L., Sepúlveda, Y. L., y Vázquez, J. L. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de ciencias médicas, 21(1).
Unidad para las víctimas (2016). Metodología de trabajo para el enfoque diferencial de envejecimiento y vejez. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/55metodologiadetrabajopara-el-enfoque-diferencial-de-envejecimiento-y-vejez.pdf
Velásquez, V. y Amaya, M. (2012). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza. Revista Salud Uninorte, 28(2), 308-321.
Villarreal, G. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), 75-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.