Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano

Autores/as

  • Mario Rodelo Sehuanes Universidad del Atlantico. Barranquilla (Colombia)
  • Sheyla Castro Bolaño Universidad del Atlantico. Barranquilla (Colombia)

Palabras clave:

Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogía

Resumen

Sobre el término de educabilidad partiendo del enfoque educacional del ser humano, utilizando una metodología descriptiva basada en las conceptualizaciones e ideas empíricas de las aproximaciones genéticas y sociales del hombre. Así mismo busca establecer una relación existencial sobre el comportamiento del hombre dentro de
la sociedad, teniendo en cuenta los métodos pedagógicos desarrollados bajos el proceso educativo y la estructuración del conocimiento con el desarrollo humano. La reflexión finalmente revelo que el proceso de educabilidad al ser el medio por donde los sujetos perciben y asimilan la información, frente a las diferentes situaciones que se les presente en el transcurrir de su vida, se debe elegir los métodos pedagógicos más adecuados y convenientes para cada individuo adaptándolo a las relaciones sociales y ritmo evolutivo de la sociedad, para un mejor desarrollo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baquero, R. (2006). El riesgoso discurso de la educabilidad. (Buenos Aires). Novedades Educativas, 183, 6-7.

Burgos, E. (2006). “El Sentido de la Educación”. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/edito-riales/36313.html.

Carbal, A. (2010). La universidad como epicentro de la academia. Un apunte desde lo contable. Revista Cultural Unilibre, 38-41.

Colom, A. (1992). El Saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación con-ceptual .Teoría de la educación, IV, 11-19. Recuperado de: http://www.actiweb.es/unid_develasco/archivo5.pdf

Consejo nacional de acreditación (2000). Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en educación. Colección de documentos de reflexión No. 2.

Del Carmen, M. (2001). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. III. México, UNAM. Colección Lecturas Universitarias 42.

Díaz, M. (2007). Significado y alcance de educar. Recuperado de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/etiedu/8/8.pdf.

Echeverri, G. (2004). Educabilidad del sujeto. (Medellín). Revista Textos, 08, 109-131.Flores, A. (Sin Fecha). La educabilidad. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1FZO8_gDpoIjIrgCS7vBai-4qtw59QSCD-g2omvQw5rH4/edit#.

Herbart, J. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Madrid: Espasa Calpe. (S.f).

García, J. (1972): Teoría de la educación. Madrid: Editorial Anaya.

González, A. (2016). La comunicación en la anatomía del desarrollo social y su naturaleza de estudio. Madrid. Editorial ACCI. Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.

Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento.

Espasa-Calpe.Kant, I. (2003). Pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Ediciones AKAL. (Obra original publicada en 1991).

López, N. & Tedesco, J. (2000). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de planeamiento de la educación. Recuperado de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/educabi-lidad.PDF.

Ministerio de Educación Nacional (1998): Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016): Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html.

Muñoz, J. & Muñoz, J. (2006). Anotaciones sobre la educabilidad como componente fundamental de la universidad: perspectiva filosófica para una formación en el humanismo. Revista Páginas, 74, 3-20.

Muñoz, J. & Muñoz, J. (2008). La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. E-mail Educativo; Vol. 1 (2006): EDUCACIÓN Y VIRTUALIDAD 0123 – 4897.

Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores.

Pinilla, P. (1999). Formación de edu-cadores y acreditación previa. Santa Fe de Bogotá. Editorial: Universidad Autónoma de Colombia.

Rostand, J. (1968), El hombre. Ed. Alianza, Madrid.

Zárate, L. (2007). Rousseau y la función social de la educación. En M. E. Murueta, Educación en cuatro tiem-pos: Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche Interpretados para el siglo XXI (págs. 25-58). México, D.F.: Amapsi Editorial.

Descargas

Publicado

2016-11-28

Cómo citar

Rodelo Sehuanes, M., & Castro Bolaño, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación Sociedad, 7(2), 94–104. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104