Cultura gitana. La exclusión dentro de la “inclusión”

Autores/as

  • Mayra Stephanie Ávila Pedroza Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)
  • Néstor Mario Noreña Noreña Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.1

Palabras clave:

Comunidad Rom; cultura; inclusión; exclusión; representaciones sociales

Resumen

El presente texto es un ejercicio reflexivo que se da debido a la necesidad de conocer y comprender dentro de la comunidad gitana-Rom, como los procesos de inclusión se hacen cada vez más excluyentes y menos eficientes a la hora de cumplir con su objetivo de inserción, generando en cambio un discurso segregador, haciendo que su cultura y su identidad se desvanezca, se hace necesario poner en letra el abordaje investigativo que parte del interés psicológico por una práctica social que contribuya al tejido social, preocupación abandonada por la investigación de la disciplina. Por tal motivo y siendo este el objetivo general de la investigación se pretende comprender las representaciones sociales a partir de su construcción dentro de las prácticas culturales propias de la comunidad Rom, partiendo de un análisis cualitativo de los imaginarios que hacen parte de los discursos y prácticas que componen el quehacer psicológico, teniendo en cuenta su influencia a la hora de intervenir en una comunidad subyugada por el significante exclusión. De esta manera se decide utilizar una metodología cualitativa, la cual intenta acercarse al conocimiento de la realidad social, en este caso a través de la recopilación de 22 documentos de investigación en donde se busca en primer lugar comprenderla realidad del pueblo gitano, con respecto a las dinámicas interrelaciónales, la familia, el ambiente escolar, el género y su inmersión en un proceso excluyente. Finalmente se muestra a manera de resultados y discusión la función excluyente que cumple la inclusión de una cultura en otra como método para su inserción y prevención de la misma exclusión, y el reiteramiento de este fenómeno por las malas intervenciones o prácticas de la psicología

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayra Stephanie Ávila Pedroza, Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá (Colombia)

 

 

Citas

Abel, B. (2007). Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PRORROM), “Autodiagnóstico educativo de la kumpania Rom de Bogotá”. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revis-tas/index.php/revistaeyp/article/viewArticle/6655

Belaga, G. (2008). Sobre el Síntoma y el lazo social,Revista carta psicoana-lítica Nº 18. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/018/template.asp?ampamerica/enapaol.html

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36. Recuperado de http://www.escuelas-sj.com/file.php/321/Exclusion_Robert_Castel_.pdf

Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Ediciones Morata. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zV0a6blSEmsC&oi=fnd&pg =PA11&dq=Psicolog%C3%ADa+cultural:+una+disciplina+del+pasado+y+del+futuro.+&ots=07xPrsT-ie&sig=08VXoju60naaKchmaRF Zi28OPpo#v=onepage&q=Psicolog %C3 %ADa%20cultural%3A%20una%20disciplina%20del%20pasa-do%20y%20del%20futuro.&f=false

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Enclave pedagógica, 7(2). Pag.14. Recuperado de http://www.uhu. es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewArticle/672

Fernández, A. (2001). Sobre la identidad gitana. Gitanos, Pensamiento y Cultura, 11, 39-46. Recuperado de http://www.diocesisoa.org/documen-tos/ficheros/sobre_la_identidad_gitana_Tema_de_formacion_827.pdfI

Martí, T. Flecha, R. & Alexiu, T. (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 1. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817089

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuen-cias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100010&script=sci_arttext

Macías, F. & Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investi-gar para excluir o investigar para transformar. International Jour-nal of Sociology of Education, 1(1), 71-92.Recuperado de http://hipa-tiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/140

Maraña, M. (2010). Cultura y Desarrollo: Evolución y Perspectivas. Cuadernos de Trabajo, 2010(1). Recuperado de http:/ /observatoriocultural.udg virtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/195

Martín, S. (2014). El Educador/a Social y la minoría gitana. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/hand-le/10324/7345

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Estrategia Nacional para la inclusión social de la población gitana en España, 2012-2020. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclu-sionSocial/poblacionGitana/docs/Es-trategiaNacionalEs.pdf

Moreno, J. & Sánchez, M. (2000). Un estudio cualitativo de la minoría gitana. La vigencia de los componentes de la estructura social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada” Documentación Social”, nº14 3 , 14 3,158. Recuperado de http://www.caritas.es/imagesrepository/Capitu-losPublicaciones/823/09%20UN%20ESTUDIO%20CUALITATIVO%20DE%20LA%20MINOR%C3%8DA%20GITANA.%20LA%20VIGEN-CIA%20DE%20LOS%20COMPONENTES%20DE%20LA%20ES-TRUCTURA%20SOCIAL.pdf

Pavón, D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis Lacaniano. Recuperado de http://teo-cripsi.com/documents/1pavon2.pdf

Rodríguez, M. & Espada, A. (2006). Discúlpeme... soy gitano (reflexiones de una trabajadora social paya). Accio-nes e investigaciones sociales, (1), 458. Recuperado de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-Dis-culpemeSoyGitanoReflexionesDeU-naTrabajadoraSoci-2002465%20(3).pdf

Rodríguez, L. (2012). Las barreras jurídico sociales en la satisfacción del derecho a la educación de los menores de etnia gitana. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/4056

Romero, M. (2006). Gitanos en san sal-vador de jujuy: exclusión desde el silencio. Recuperado de http://sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2006roromeromaria.pdf

Sampedro, H. (2011). La imagen del hom-bre en El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Recuperado de http: //repository.javeriana.edu.co/hand-le/10554/6235

Sigmund, F. (1997). El malestar en la cultura.Bogotá: Editorial Skla.Soler, C. (2006). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Estudio de psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós, 2007.

Tenorio, M. & Sampson, A. (2000). Cultura e infancia. Recurso del grupo de Investigación Cultura y Desarrollo Humano, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en psicología, Cognición y Cultura de la Universidad del Valle. Recuperado dehttp://psicologiacultural.org/Pdfs/Sampson/Pdf%20Sampson%20capitulos/Cul-tura%20e%20infancia.pdf

Tuneu, N. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. In El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009(pp. 171-180). Universidad Pública de Navarra. Recuperado de file:// /C:/Users/HOGAR/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLaInclusion-2962540%20(1).pd

Descargas

Publicado

2016-06-15

Cómo citar

Ávila Pedroza, M. S., & Noreña Noreña, N. M. (2016). Cultura gitana. La exclusión dentro de la “inclusión”. Cultura Educación Sociedad, 7(1), 9–22. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.1