Problemáticas de Aserraderos en Zonas Urbanas

Autores/as

  • Marinella Asprilla-Hurtado Universidad Popular del Cesar Aguachica
  • Luis Estacio-Grueso Universidad Popular del Cesar Aguachica
  • Luis Bermúdez-Quintero Docente

DOI:

https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.11

Palabras clave:

Aprovechamiento, Educacion Ambiental, Estrategias, Residuos Solidos Domiciliarios, Bajamar

Resumen

En la actualidad los bosques son una fuente de trabajo y sustento económico para aquellos que tienen escasas opciones de empleo fuera del sector agrícola, de esta manera los bosques apoyan y sostienen a las economías rurales (de donde la sacan) sin embargo, se debe tener en cuenta que la tala indiscriminada genera severas afectaciones al medio ambiente. Es por esto que este artículo busca cómo objetivo dar a conocer la utilización de los residuos producto del proceso de explotación de la madera y a su vez las problemáticas de los aserraderos en las zonas urbanas con esta actividad. Partiendo de las necesidades socioeconómicas de la población que ejerce la labor informal de la tala, venta, comercialización y producción de elementos referentes a la madera, es por esto se debe tener en cuenta, dentro de la producción de los mismos el uso que se le da a los residuos de la madera y las dificultades o eventos que genera esta actividad.  Siendo esencial encontrar actividades amigables con el medio ambiente, cómo la producción de elementos combustibles que reducen el consumo de químicos que lo que han logrado con el pasar de las décadas es el deterioro ambiental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. Mosquera Garcia, Análisis comparativo de la economía solidaria de países emergentes en Latinoamérica, desde los autores Luis Razeto, José Corrggio y Paul Singer, Bogotá: UNAD, 2021.

H. A. Castañeda Rodriguez y M. S. Escalante Cotrina, Aprovechamiento del aserrín para la fabricación de ladrillos ecológicos. y lograr su próxima aplicación en el Perú, Lima: UTP, 2021.

A. A. Barrera Ochoa, El aserrín como material expresivo en el diseño interior, Cuenca: Universidad de Azuay, 2016.

P. M. Spíritu Ruíz, Estrategias comunitarias para la conservación del bosque: El caso del Ejido San José del Corito y Durazno, Alaquino, San Luis Potosí, México, San Luis : Universdiad Autónoma de San Luis Potosí, 2015.

M. Rivas-González, P. B. Zamudio-Flores y L. A. Bello-Perez, «Efecto del grado de acetilación en las características morfológicas y fisioquímicas del almidon de plátano,» Revista mexicana de ingeniería química, vol. 8, nº 3, pp. 291 - 297 , 2009.

Y. A. Vargas Corredor y L. I. Pérez Pérez, «Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad del ambiente,» Revista facultad de ciencias básicas, vol. 14, nº 1, pp. 59 - 72, 2018.

A. Demirbas, «Instalacones de recursos de biomasa y procesamiento de conversión de biomasa para combustible y productos químicos,» química de los alimentos, vol. 42, nº 11, pp. 1357 - 1378, 2001.

N. Ayala-Mendivil y G. Sandoval, «Bioenergía a partir de residuos forestales y de madera,» Madera y bosques, vol. 24, nº e2401877, pp. 1-14, 2018.

J. M. Vicente Pardo y A. López-Gullén García, «Las enfermedades laborales por trabajos con la madera,» Medicina y seguridad del trabajo, vol. 66, nº 259, pp. 112 - 131, 2020.

D. E. Cuadra, Actividad industrial maderera en tres ciudades vecinas del norte de Argentina. Vulnerabilidades sociales y ambientales, Montevideo: Geógrafos de América Latina, 2009.

D. E. Cuadra, «Industria maderera y vulnerabilidad socioambiental: El caso de Machagai en el Centro de Chaco,» UNNE-CONICET, 2012, pp. 315-336.

R. O. M. y. F. P.-V. Ortiz-Ordoñe Maritza-Loren, «La huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de Instituciones Educativas en el departamento del Cauca en Colombia,» vol. Vol 5, 2023.

J.-M. Mier-Tous, F. Pineda-Vides, J. Hernández-Ureche, A. Troncoso-Palacio, J. Andrade-Perez y J. I. Papilla-Barrios, «Una revisión preliminar de la literatura sobre los retos en la agricultura sostenible de América Latina,» Boletín de innovación logístia y operaciones, vol. 5, nº 1, pp. 95-105, 2023.

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Asprilla-Hurtado, M., Estacio-Grueso, L., & Bermúdez-Quintero, L. (2023). Problemáticas de Aserraderos en Zonas Urbanas. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 5(2), 125–131. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.11

Número

Sección

Artículos