Manejo de emociones en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento: Una Propuesta de intervención desde un proyecto de aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/bilo.3.1.2021.09

Resumen

Las constantes transformaciones del sistema, han permitido que los sujetos se enfrenten a diversas situaciones que dejan en manifiesto comportamientos resultados de la aparición de emociones positivas y negativas, El presente estudio tiene como objetivo describir una propuesta de intervención para el manejo de las emociones en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento desde un proyecto de aula. La investigación desarrollada fue de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, desde la sistematización de experiencias. La técnica implementada fue el registro de anotación virtual, apoyados en las herramientas teams. La población participante fueron los estudiantes de la asignatura de emoción y motivación del grupo presencial y remoto del periodo 2021-1. Los resultados permiten indicar que los jóvenes universitarios determinan que la covid 19 ha sido un virus que ha llegado a impactar su salud mental, especialmente con lo temerosamente llaman la soledad, el hecho de estar encerrados todo el tiempo en casa, no solo imposibilidad disfrutar de las actividades con las cuales se sentían plenos, sino que además los han llevado a sobrecargarse de los problemas familiares que en situaciones normales “evadían”.

Dentro de las conclusiones se destaca que Las emociones son subjetivas, aparecen rápidamente, y permiten a los individuos a actuar de manera particular, funcionan como indicador para decir cómo le está yendo al individuo con la supervivencia, es por ello que existen diferentes elementos que intervienen al momento de experimentar emociones y tiene que ver con el contenido los sentimientos, la estimulación corporal, el sentido de intención y las expresiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

J. A. Salas. (2019). Historia general de la educación. (Primera edición: 2012) [Online]. Disponible: http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/730/1/Historia_general_de_la_educacion.pdf

G. D. R. Acevedo. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Online]. (18). pp. 1-31. Disponible: https://184.182.233.150/rid=1240361964330_1247187883_27675/Ciencia_tecnol%20ogia_sociedad.pdf

L. A. Melo-Becerra., J. E. Ramos-Forero & P. O. Hernández-Santamaría. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad. [Online]. (78). pp. 59-111. Disponible: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/dys.78.2

H. M. B. Erreyes., E. D. Q. Murgueitio., J. A. Flores & F. A. F. Tapia. (2019). Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. [Online]. 4(5), 3-20. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164260

M. S. Fajardo. (2017). La Educación Superior Inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Online]. 11(1), 171-197. Disponible: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

C. Yengle Ruiz. (2019). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. UCV – Scientia. [Online]. 1 (1). pp. 40-50. Disponible: https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/9362

A. Belykh. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. [Online]. 48(1), 255-282. Disponible: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/81/314

P. P. Molero., F. Zurita-Ortega., R. Chacón-Cuberos., M. Castro-Sánchez. I. Ramírez-Granizo & G. G. Valero. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology. [Online]. 36(1), 84-91. Disponible: https://revistas.um.es/analesps/article/view/345901/274041

J. Cadena & J. d'Àvila. (2018). Psicología de las emociones. Disponible: http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/9480/1/Psicologia_J_Juanola_2015.pdf

J. Reeve. (2010). Motivación y Emoción. 5ta ed. pp. 219-245. México D.F., México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. [Online]. Disponible: https://www.academia.edu/29224888/Motivacion_y_Emocion_John_Marshall_Reeve

R. B. Alzina. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa. [Online]. 21(1). pp.7-43. Disponible: https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Y. S. Montes., M. G. Prettel., & M. T. Boutureira. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente. [Online]. 21(40). pp. 422-439. Disponible: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3081

S. Y. C. Ceniceros., M. A. V. Soto., & J. F. Escárzaga. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. [Online]. 4(8). pp. 1-18. Disponible: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/147/270

O. Fernández-Lasarte., E. Ramos-Díaz., & I. A. Sáez. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. [Online]. 9(1). pp. 39-49. Disponible: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/315/191

F. J. García-Peñalvo., V. Abella-García., A. Corell & M. Grande. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society. [Online]. (21)12. pp. 2444-8729. Disponible: https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010

J. J. Q. Rivera. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific. [Online]. 5(17). pp. 280-291. Disponible: http://www.indtec.com.ve/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/500

M. J. Vidal Ledo., M. D. L. C. Barciela González Longoria, & I. Armenteros Vera. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior. [Online]. 35(1). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000100023&script=sci_arttext&tlng=pt

M. R. Ceberio. (2021). Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de Medicina (Manizales). [Online]. 21(1). pp. 225-237. Disponible: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3941/6209

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Acuña-Rodríguez, M. P., Gómez-López, Y., Umaña-Ibáñez, S. F., Ramírez-Ordoñez, M. J., & Acuña-Rodríguez, J. D. C. (2021). Manejo de emociones en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento: Una Propuesta de intervención desde un proyecto de aula. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 3(1). https://doi.org/10.17981/bilo.3.1.2021.09

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a