Imaginarios Urbanos y Ciudades Red:
Eurocentrismo e Imaginarios del Conflicto
Resumen
En este artículo se hace una reflexión acerca del problema de la construcción de las ciudades red, entidades urbanas caracterizadas recientemente por la teoría urbana y la geografía. Estas urbanizaciones extensas las encontramos en la actualidad en diversas localizaciones del planeta, con diversos grados de desarrollo y consolidación, con diversas densidades, pero dependiendo en profundidad de factores comunes, entre los que cabe destacar a la accesibilidad. Este trabajo intenta responder principalmente las siguientes cuestiones: ¿Por cuáles medios la gente imagina esta escala de urbanización en el territorio en que se desenvuelve en su cotidianidad? ¿Cuál ha sido la evolución de los imaginarios urbanos en el contexto del surgimiento de estas entidades urbanas? ¿En qué medida estos imaginarios urbanos generan concepciones de fragmentación o de fusión de los espacios urbanos a escalas regionales?
Descargas
Citas
- Acuña, R. (1980). La libertad enjaulada: la expansión hacia Nuevo México. En: Villanueva, T. (comp.), Chicanos antología histórica y literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
- Buder, S. (1969). Ebenezer Howard: The genesis of a town planning movement. Journal of the American Institute of Planners, 35(6), 390-398.
- Friedmann, J., y Goetz, W. (1982). World city formation: An agenda for research and action. International Journal of Urban and Regional Research, 6(3), p. 309-344.
- Friedmann, J. (1986). The World City Hypothesis. Development and Change, 17(1), 69-83.
- Friedmann, J. (1997). Futuros de la ciudad global: El rol de las políticas urbanas y regionales en la región Asia-Pacífico. EURE, 23(70), 39-57.
- Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre: Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Ediciones B.
- Giorgio, C. (1975) La ciudad en la ideología agraria y F.Ll. Wright. En: Ciucci, Giorgio, et al. La ciudad americana. (pp. 306-307). Barcelona: Gustavo Gili.
- González, N. (1969). The Spanish-Americans of New Mexico: A Heritage of Pride. Albuquerque: University of New Mexico Press.
- Hall, P. y Castells, M. (2001). Tecnópolis del Mundo: la formación de los complejos industriales del Siglo XXI. Madrid: Alianza.
- Hillman, J. y Betancor, A. (1999). Re-imaginar la psicología. Madrid: Siruela.
- Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Nueva York: Simon & Shuster. Lo, F. y Yeung, Y., (eds.). (1997). Emerging World Cities in Pacific Asia. Tokio: United Nations University Press.
- Marks, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno: una nueva visión. Barcelona: Crítica,
- Morín, E. (2007). Breve historia de la barbarie en occidente. Buenos Aires: Paidós.
- Narváez T., A.B. (2006). Ciudades difíciles: El futuro de la vida urbana frente a la globalización. México: Plaza y Valdés.
- Narváez T., A.B. (2010). La morfogénesis de la ciudad: Elementos para una teoría de los imaginarios urbanos. México: Plaza y Valdés.
- Sassen, S. (1991). The Global City, New York, London, Tokyo. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
- Turner, F.,J. (1967). La frontiera nella storia americana. Bologna: Il Mulino,
- Wilson, M.L., y Jesness, O.B. (1933). Farm relief and the domestic allotment plan. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Adolfo Benito Narváez Tijerina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0